FILOSOFÍA
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DEL CURSO.
En el nivel Atender:
-
Identificar
diversas explicaciones de problemas
filosóficos que se han presentado a lo largo de la historia humana, la
realidad y el conocimiento.
-
Identificar
la política como una practica inherente a la dimensión social del ser
humano.
En
el nivel Entender:
-
Conocerá
diversas explicaciones y teorías acerca de los problemas filosóficos de la
realidad y la posibilidad del conocimiento.
-
Comprenderá
las teorías políticas de Platón, Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes para
dimensionar el aspecto político del hombre.
En
el nivel Juzgar:
-
Comprenderá
las diferencias entre las explicaciones dadas al problema de la realidad y
las posturas asumidas en relación con el problema del conocimiento.
-
Comprenderá
la importancia del aspecto político del hombre y su relación con algunos
comportamientos segregacionistas.
En
el nivel Valorar:
-
Concluirá
la importancia de las explicaciones filosóficas acerca de la realidad en el
desarrollo del hombre.
-
Valorará
la utilidad del conocimiento en la búsqueda de la verdad, a fin de tomar
una postura personal ante dicho problema filosófico.
-
Asumirá
su responsabilidad como persona para evitar los problemas de discriminación
o intolerancia que se presentan en la convivencia diaria.
UAC 1 EL PROBLEMA DE LA REALIDAD ¿QUÉ ES LA REALIDAD?
Resultados de aprendizaje
En
el nivel Atender, el alumno:
-
Identificará algunas explicaciones de la
realidad que se dieron en la edad antigua.
En
el nivel Entender, el alumno:
-
Conocerá las explicaciones cosmológicas,
ontológicas y metafísicas de la realidad.
-
Precisara las diferencias entre las diversas
explicaciones filosóficas de la realidad.
En
el nivel Juzgar, el alumno:
-
Razonara las diferencias y similitudes entre las
explicaciones cosmológicas, ontológicas y metafísicas de la realidad y su
relación con situaciones cotidianas.
En
el nivel Valorar, el alumno:
-
Deliberará en torno a la importancia de las
explicaciones filosóficas de la realidad.
-
Concluirá la utilidad del conocimiento de las
explicaciones cosmológica, ontológica y metafísica de la realidad.
REGISTRO DE ACTIVIDADES A
REALIZAR DURANTE
PRIMER MOMENTO
LA
REALIDAD EXPLICADA POR LA COSMOLOGÍA (4)
Nombre del alumno:
|
|
||||||
Grado:
|
|
Grupo:
|
|
Fecha:
|
|
||
TEMAS A
DESARROLLAR: (30%) EXAMEN.
|
Entrego
SI o No
|
CAL
|
Firma del
Padre o Tutor
|
||||
1.
La cosmología.
|
|
|
|
|
|||
2.
Surgimiento de la pregunta por la realidad.
|
|
|
|
|
|||
3.
La respuesta de los naturalistas a problemas de la realidad (Tales de
Mileto, Anaximandro, Anaxímenes).
|
|
|
|
|
|||
4.
La respuesta de los pitagóricos a lo que es la realidad.
|
|
|
|
|
|||
5.
La respuesta de los tomistas (Leucipo, Anaxágoras, Empédocles y
Demócrito).
|
|
|
|
|
|||
6.
Determinación del contexto en la aparición de las distintas
respuestas cosmológicas.
|
|
|
|
|
|||
7.
Semejanzas y diferencias que se encuentran en las distintas
respuestas naturalistas.
|
|
|
|
|
|||
8.
Distinción de la respuesta de los pitagóricos de la de los
naturalistas y atomistas.
|
|
|
|
|
|||
9.
Apreciación de la diferencia entre las respuestas cosmológicas y
científicas de la realidad.
|
|
|
|
|
|||
10.
Suficiencia o no de una explicación cosmológica de la realidad.
|
|
|
|
|
|||
11.
Suficiencia o no de una explicación científica de la realidad.
|
|
|
|
|
|||
OBSERVACIONES
|
% TOTAL
|
|
|
||||
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
|
EVIDENCIA
|
Entrego
SI o No
|
CAL
|
Firma del
Padre o Tutor
|
|||
-
A1 lectura comentada y actividad
|
Cuestionario
|
|
|
|
|
||
-
A2 Composición de media cuartilla. Y Participación ante el grupo. +
|
Documento
escrito digital Registro de participación
|
|
|
|
|
||
-
A3 Investigación documental. +
|
Documento
escrito
|
|
|
|
|
||
-
A4 Mapa conceptual de información*
|
Diagrama
escrito
|
|
|
|
|
||
-
A5 Socialización del mapa conceptual*
|
Registro de
participación
|
|
|
|
|
||
-
A6 Participación en Discusión Dirigida+
|
Documento
escrito
|
|
|
|
|
||
-
A7 Responda las preguntas+
|
Documento
escrito
|
|
|
|
|
||
-
A8 Collage* propuesta cosmológica
|
Diagrama
grafico
|
|
|
|
|
||
-
A9 Línea del tiempo*- Periódico Mural+
|
Diagrama
grafico
|
|
|
|
|
||
OBSERVACIONES
*Contabilizaran
10 puntos cada actividad. Suman 30 %
+Contabilizaran
5 puntos cada actividad. Suma 30 %
|
% TOTAL
|
|
|
||||
Evaluación Diagnóstica
Responde las siguientes cuestiones .
1.
¿Quién soy?
2.
¿De dónde vengo?
3.
¿Cómo es que existe todo lo que nos rodea?
4.
¿Qué es la realidad?
5.
¿De dónde surgió todo lo que nos rodea?
6.
¿Alguna vez has escuchado la palabra SER? Así como
lo ves, con mayúsculas, en caso de que hayas escuchado esta palabra ¿Qué significa?
Rama de la astronomía y de la física
que estudia la estructura y la evolución
del universo como un todo ordenado.
La cosmología moderna se inicio en la tercera década del siglo XX, con la que
se descubrió que el universo se
encontraba en expansión, lo cual parecía sugerir que se había originado a partir de una explosión: el big
bang. Esta teoría es hoy comúnmente aceptada.[1]
La cosmología, del griego κοσμολογία («cosmología»,
compuesto por κόσμος, /kosmos/,
«cosmos, orden», y λογια, /logía/, «tratado, estudio») es la rama del
conocimiento que estudia el universo en conjunto.[2]
“Estudio del orden,
cosmos”
Es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar al
mundo material, en cuanto a sus últimas causas.
Tienen un objeto material y un objeto formal, su objeto material es el mundo, el cosmos
con todos los seres materiales que lo componen y su objeto formal son las causas ultimas.
En cosmología estudiamos todo lo que se refiere a la constitución
de los seres materiales, el orden y la finalidad del universo, es decir los
principios intrínsecos de los cuerpos. Y con esto estamos poniendo de
manifiesto que nos ocupamos de estudiar la realidad tal y como se aparece a
nuestro intelecto. (COUOH, 2011)
I.
Realiza
la lectura que a continuación se presenta. (ÁNGEL, 2015)
Querida Sofia. Muchas personas
tienen distintos hobbies. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos, a otras
les gustan las labores y otras emplean la mayor parte de su tiempo en la práctica
de algún deporte.
A muchas les gusta también la
lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen solo periódicos o cómics,
a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintos
temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos tecnológicos.
Aunque a mi me interesen los caballos
o las piedras preciosos, no puedo exigir que todos los demás tengan los mismos
intereses que yo. Si sigo con gran interés todas las emisiones deportivas en la
televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el deporte es aburrido.
¿Hay, no obstante, algo que debería
interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres
humanos, independientemente de quienes sean o de en que parte del mundo vivan? Sí,
mi querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el
mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso.
¿Qué es lo más importante en la
vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el limite del hambre, la
respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío,
la respuesta será el calor. Y si cuestionamos a una persona que se siente sola,
la respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades
cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan
que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el
mundo necesita comer, amor y cuidados. Pero aun hay algo más que todo el mundo
necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quienes somos y por qué
vivimos.
Interesarse por el por que
vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por
ejemplo, coleccionar sellos. Quien se
interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado
a los seres humanos desde que viven en este planeta. El como ha nacido el
universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes
que quien ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno.
La mejor manera de aproximarse a
la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas:
¿Cómo se creo el universo? ¿Existe
alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de
la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿Cómo debemos
vivir?
En todas las épocas los seres
humanos se han hecho preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado
algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas
diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos hecho.
Vemos, pues, que resulta más fácil
hacerse preguntas filosóficas que contestarlas.
También hoy en día cuando uno
tiene que buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede
consultar una enciclopedia para ver si existe Dios o si hay otra vida después de
la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a como debemos
vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la vida,
puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado.
La búsqueda de la verdad que
emprenden los filósofos podría compararse, quizás con una historia policíaca. Unos
opinan que Andersen es el asesino, otros creen que es Nielsen o Jepsen. Cuando se
trata de un verdadero misterio policíaco, puede que la policía llegue a
descubrirlo algún día. Por otra parte, también puede ocurrir que nunca lleguen
a develar el misterio. No obstante, el misterio sí tiene solución.
Aunque una pregunta resulte difícil
de contestar puede, sin embargo, pensarse que tiene una, y solo una respuesta correcta.
O existe una especie de vida después de la muerte, o no existe.
A través de los tiempos, la
ciencia ha solucionado muchos antiguos enigmas. Hace mucho era un gran misterio
saber como era la otra cara de la luna. cuestiones como esas eran difícilmente discutibles;
la respuesta dependía de la imaginación de cada uno. Pero, hoy en día, sabemos
con exactitud como es la otra cara de la luna. Ya no se puede <<creer>> que
hay un hombre en la luna, o que la luna es de queso.
Uno de los viejos filósofos griegos
que vivió hace más de dos mil quinientos años pensaba que la filosofía surgió
debido al asombro de los seres humanos. Al ser humano le parece tan extraño
existir, que las preguntas filosóficas surgen por si solas, opinaba él.
Es como cuando contemplamos
juegos de magia: no entendemos como puede haber ocurrido lo que hemos visto. Y entonces
nos preguntamos justamente eso: ¿Cómo ha podido convertir el prestidigitador un
par de pañuelos de seda blanca en un conejo vivo?
A muchas personas, el mundo les
resulta tan inconcebibles como cuando el prestidigitador saca un conejo de ese
sombrero de copa que hace un momento estaba completamente vacío.
En cuanto al conejo, entendemos
que el prestidigitador tiene que habernos engañado. Lo que nos gustaría develar
es como ha conseguido engañarnos. Tratándose del mundo, todo es un poco
diferente. Sabemos que el mundo no es trampa ni engaño, pues nosotros mismos
andamos por la Tierra formando una parte del mismo. En realidad, nosotros el
conejo blanco que se saca del sobrero de copa. La diferencia entre nosotros y
el conejo blanco es simplemente que el conejo no tiene sensación de participar
en un juego de magia. Nosotros somos distintos. Pensamos que participamos en
algo misterioso y nos gustaría develar ese misterio.
P.D. En cuanto al conejo blanco, quizás
convenga compararlo con el universo entero. Los que vivimos aquí somos unos
bichos minúsculos que vivimos muy dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos
intentan subirse por encima de uno de esos finos pelillos para mirar a los ojos
al gran prestidigitador.[3]
II.
Considerando
la lectura anterior, contesta las preguntas que a continuación se te plantean.
1. ¿Existe algún
problema que concierne a todos los seres humanos?
2. ¿Sabes que
es la filosofía y cual es su objeto de estudio?
3. Según lo leído,
¿Qué tipo de respuesta exige el planteamiento filosófico?
4. De acuerdo
con tus conocimientos previos, ¿Cuál es el origen de la filosofía?
III.
Subraya la opción
que conteste correctamente cada cuestión.
1. Un filosofo
del periodo antiguo afirmó que la filosofía surgió debido a:
a) El ocio b) el asombro c) la ignorancia d) la duda
2. Son ejemplos
de preguntas filosóficas
a) ¿Qué tan
grande es el universo?, ¿Cómo se originó la vida?
b) ¿Cuáles fueron
los primeros seres sobre el universo’, ¿Qué es el ser?
c)
¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede?,
¿Cómo debemos vivir?
d) ¿Hay otra
vida después de la muerte?, ¿se puede retroceder el tiempo?
3. Es el problema
que caracteriza el origen de la filosofía:
a) La búsqueda del
placer b) el conocimiento científico c)
el conocimiento mítico
[1]
NUEVO DICCIONARIO DE FILOSOFIA. Ed. Océano. 2001. Barcelona, Esp.
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa
[3]
Gaarder, J. (2000). El mundo de Sofía. (pp. 13-16). España: Siruela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario