Se encarga de informar de manera objetiva.
R= función
referencial.
Se encarga de convencer
R= función
apelativa.
Los textos funcionales se utilizan como:
R= una
necesidad de comunicarse en ámbitos formales de
tu vida cotidiana.
Son aquellos escritos que nos permiten
establecer una mejor comunicación en nuestro día a día.
Una característica de los textos
funcionales es que:
R= Cumplen
una utilidad práctica y un objetivo específico.
En que ámbitos utilizas los textos
funcionales.
R= en la
escuela, el trabajo y la vida social.
Son las cualidades y elementos que son
necesario seguir en un escrito y que se enfocan en su contenido.
R=
características internas.
Según su contenido las características de
los textos funcionales se agrupan en:
R=
propiedades del texto, modos discursivos, léxico o lenguaje.
¿Cuáles son las propiedades del texto que
se encuentran en los textos funcionales?
R=
precisión, adecuación, cohesión, coherencia.
Es el empleo de lenguaje claro, preciso,
directo, puntual, objetivo y exento de ambigüedades.
R=
precisión.
Determina que palabras son las más
apropiadas para establecer la comunicación, tomando en cuenta las
características del receptor y la reacción que se busca provocar en él.
R=
adecuación.
Consiste en hilar las frases de tal modo
que el paso de una idea a otra no constituya una ruptura sino una continuidad
lógica.
R= cohesión.
Cuando todo el contenido gira alrededor de
un mismo tema o referente.
R=
coherencia.
¿Cuáles son los modos discursivos de los
textos funcionales?
R= narración,
descripción, argumentación.
Se basa sobre todo en los verbos y en las
acciones cuando necesitas narrar los
hechos por los cuales haces una petición, como en el caso de una carta formal.
R= narración
Se utiliza cuando se plasman a detalle las
características de una persona, lugar, objetos, sucesos, etcétera, en donde se
refleje lo más significativo de lo que se observa.
R=
descripción.
Son los razonamientos por los que se
rechazan o aceptan las ideas propuestas en textos funcionales su propósito es
convencer o persuadir al destinatario.
R=
argumentación.
El cuarto modo discursivo el dialogo porque
no se contempla para los textos funcionales.
R= porque
solo sería en caso de que si acudieras a una entrevista de trabajo.
¿Cuáles son los tipos de lenguaje que más
se utilizan en la elaboración de textos funcionales?
R= formal y
coloquial.
Se usa en documentos institucionales, se
vale de formulismos y frases hechas para evitar confusiones en los mensajes.
R= lenguaje
formal.
Se utiliza en escritos que van dirigidos a
la generalidad y que es importante que sean de fácil comprensión, es el habla
cotidiana y común.
R= lenguaje
coloquial.
Son las características que se presentan en
un texto funcional con determinadas particularidades enfocadas en su forma.
R= características
externas.
¿Cuáles son las características externas de
los textos funcionales?
R= tamaño de
papel, formato, ubicación.
En qué tamaño de papel se realiza un texto
funcional.
R= oficio
para oficios y circulares, carta para curriculum y carta laboral. Y memorándum
media carta.
Se refiere a la ubicación distribución y
elementos que deben llevar algunos textos funcionales.
R= formato.
La ubicación se considera:
R= el orden
en el que debe ser colocados los elementos.
¿Cuál es el orden en el que deben ser colocados
los elementos de un texto funcional?
R= lugar,
fecha (día-mes-año), asunto, destinatario, vocativo, cuerpo del texto,
despedida, distribución, elementos gráficos, elementos básicos.
Sitio físico donde se redacta el texto; se
escribe la ciudad o la dirección especifica.
R= lugar.
Día, mes y año en que se redacta el texto.
R= fecha.
Frase breve en la que se menciona de que se
tratará el texto.
R= asunto.
Receptor o enunciatario a quien se dirigirá
el texto.
R=
destinatario.
Frase con la que se llama al destinatario,
enunciatario o receptor de una manera formal. Seguida de dos puntos.
R= vocativo.
Redacción del asunto a tratar o el motivo
del documento, en esta parte se emplea la función referencial como la
apelativa, de acuerdo con la intención del texto.
R= cuerpo
del texto.
Frase cortes para finalizar el texto.
R=
despedida.
Cuidar los márgenes, sangrías y separación
de letras tiene que ver con:
R= la
distribución.
Se refiere a aspectos como sellos o firmas,
y si el escrito procede de una institución puede estar escrito en hoja
membretada para identificar su procedencia.
R= elementos
gráficos.
¿Cuáles son los elementos básicos al
iniciar y terminar un texto funcional?
R= lugar y
fecha, asunto, vocativos, cuerpos del texto y despedida.
¿Cuál es la intención comunicativa de los
textos funcionales en donde se aplica la función referencial?
R= Aludir,
explicar referir hechos, ideas, cosas o situaciones.
¿Cuál es la intención comunicativa de los
textos funcionales en donde se aplica la función apelativa?
R= al
persuadir, solicitar u obtener una respuesta del receptor.
¿Cuándo se utiliza la función referencial
en los textos funcionales?
R= Cuando el
receptor tenga referencia de acontecimiento, fechas, lugares para explicar
cuando, como y donde sucedieron las cosas.
¿Cuándo utilizas la función apelativa en
los textos funcionales?
R= cuando se
busca obtener una respuesta favorable a tu petición.
¿Qué tipo de
textos funcionales son: la agenda, bitácora, apuntes de clase y cuaderno de
trabajo?
R= textos
funcionales personales escolares.
¿Cuál es el
propósito de los textos funcionales personales escolares?
R= organizar
sus actividades, información, datos y ejercicios de carácter educativo.
Son aquellos textos funcionales que te
ayudan a esquematizar, y organizar con eficacia el contenido de cada texto.
R= textos
funcionales escolares.
¿Cuál es la intención de los textos
funcionales escolares?
R= estos
tienen el propósito didáctico de organizar, esquematizar y transmitir
información. Pues te ayudan a entender, comunicar y guardar el registro de la
información de tu interés., ya que te apoyan en comprender y asimilar de mejor
manera la información que recibes en tu proceso de enseñanza y aprendizaje.
¿Cuáles son los tipos de textos funcionales
escolares?
R= cuadro
sinóptico y mapa conceptual.
Es un esquema que ofrece una visión de la
información de un tema en forma sintetizada con las diferentes relaciones y
derivaciones de un material escrito.
R= cuadro
sinóptico.
En que consiste el cuadro sinóptico.
R= en una
tabla de entrada en la que se realiza una visión conjunta de temas o estructura
de diversos textos.
Para que ayuda el cuadro sinóptico.
R= es una
herramienta eficaz que ayuda a organizar de manera lógica y esquematizada la
información seleccionada de manera gráfica.
¿Cómo deberá ser la información recopilada en un cuadro
sinóptico?
R= deberá
ser concreta y objetiva para su mejor estructuración.
¿Qué función del lenguaje se aplica en el
cuadro sinóptico?
R= la
función referencial.
¿Cuáles son las características del cuadro sinóptico?
R= se
utiliza una serie de llaves en donde el titulo se encuentra en la parte
exterior central de la llave principal.
R= las
llaves subsecuentes suelen contener los subtemas, dependiendo de su jerarquía.
De qué forma se escriben los conceptos en
los cuadros sinópticos.
R= de forma
corta y breve.
¿Cómo se jerarquiza la información en los
cuadros sinópticos?
R= de lo
general a lo particular.
¿Qué se debe evitar en los cuadros
sinópticos?
R= usar
ideas propias.
¿Cuáles son los pasos para elaborar un
cuadro sinóptico?
R= leer con
atención el texto, identificar y subrayar ideas principales, palabras clave,
organizar en orden de importancia temas y subtemas, transcribir las ideas
principales y palabras clave en el cuadro sinóptico.
Es un medio para visualizar ideas y
conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
R= mapa
conceptual.
Es un medio didáctico poderoso para
organizar información y se presente gráficamente.
R= mapa
conceptual.
¿Porque se utiliza la función referencial
en los mapas conceptuales?
R= por la
objetividad de los datos.
¿Cuáles son los pasos para elaborar un mapa
conceptual?
R= leer con
cuidado el texto y entenderlo claramente, localizar y subrayar las ideas o
palabras más importantes (sustantivos), establecer las relaciones entre temas y
subtemas (según su importancia), organizar la jerarquización según el orden de
importancia de los conceptos, utilizar correctamente la simbología.
¿Qué simbología se utiliza en la
elaboración de mapas conceptuales?
R= ideas o
conceptos, conectores o línea ramal, descriptores y programas software.
Se presentan escribiéndolas encerradas en
un ovalo o en un rectángulo, aunque es preferible el ovalo.
R= ideas o
conceptos.
Se presenta por medio de una línea
inclinada, vertical y horizontal, que une ambas ideas.
R=
conectores o línea ramal.
Son la palabra o palabras que describen una
conexión entre idea e idea. Se escriben cerca de los conectores, o sobre ellos.
R=
descriptores.
¿Para qué sirven los descriptores?
R= para
“etiquetar” las relaciones.
¿Qué es lo importante en la elaboración de
mapas conceptuales?
R= elegir la
palabra correcta que mejor caracterice la relación de que se trate.
¿Qué programas o software se puede utilizar
para la elaboración de mapas conceptuales?
R=
CmapTools.
Son aquellos textos que utilizamos en la
vida diaria, su carácter es privado porque en ellos van incluidos sentimientos,
pensamientos, emociones y vivencias del emisor.
R= textos
personales.
Son aquellos que elabora una persona con el
propósito de exponer su experiencia, tanto académica como laboral.
R= textos
funcionales personales.
¿Cuál es la intención comunicativa de los
textos funcionales personales?
R= obtener
un trabajo, transmitir un mensaje a una persona de mayor jerarquía, ya sea para
agradecer o saludar.
En este tipo de documento el enunciador da
a conocer aspectos fidedignos, relevantes y comprobables de su vida, ordenados
cronológicamente, y lo hace llegar a empresas o instituciones con el fin de
obtener un apoyo o beneficio.
R=
curriculum vitae.
¿Por qué se utiliza la función referencial
y apelativa en el curriculum vitae?
R= se trata
de convencer al enunciatario, y su intención comunicativa es la de persuadir y
referir.
¿Cuál es la estructura del curriculum
vitae?
R= datos
generales, estudios, otros estudios, experiencia laboral, actividades
extracurriculares, habilidades.
Es un escrito en el cual una persona se
comunica con otra de mayor jerarquía para hacer llegar un mensaje, un reclamo o
informar un asunto que considere importante.
R= carta formal
¿Cómo es o puede ser redactada una carta
formal?
R= en
primera o tercera persona de singular.
¿Qué función del lenguaje se utiliza en la
carta formal?
R= la
función referencial y apelativa.
Son aquellos documentos circulados,
expedidos o recibidos en oficinas, escuelas, empresas, comercios, dependencias
de gobierno o particulares.
R= textos
funcionales laborales y sociales.
¿Para qué sirven los textos funcionales
laborales y sociales?
R= sirven
para informar, citar, solicitar un servicio, empleo o hacer un recordatorio
sobre algún asunto.
Es un texto funcional que redacta un
enunciatario para solicitar información, producto, servicio, material,
documento oficial, aumento o lo que requiera a una persona, institución o
empresa.
R= carta
petición.
Documento privado por medio del cual una
persona faculta a otra para que en su nombre y representación realice tramites ya sea legales, comerciales
o administrativos entre otros y que por razones ajenas a su voluntad no puede
hacer personalmente el interesado.
R= carta
poder.
Texto funcional en el cual un enunciador
trasmite información personal, académica y laboral con la intención de
solicitar algún empleo.
R= solicitud
de empleo.
Es un documento, que se utiliza entre
personas con diferentes jerarquías y
cuya finalidad es la de transmitir información de tipo oficial para comunicar
disposiciones, consultas, ordenes o instrucciones.
R= oficio.
Se escribe después de enunciar enumeración;
en este caso, los elementos de la misma pueden escribirse a continuación o
aparte.
R= dos
puntos.
Se utiliza para expresar en una cita
literal de lo dicho o escrito por alguien.
R= comillas.
Se utiliza para introducir una aclaración más
o menos incidental. Para enmarcar interrupciones
muy extensas.
R= paréntesis.
Sirve para indicar una pausa prolongada y
crear intriga antes de decir algo sorpresivo o inesperado.
R= puntos
suspensivos.
Marca la división de una palabra que no
cabe entera al final de la línea.
R= guion
corto.
Se utiliza para expresa el asombro que
produce lo expresado por alguien más.
R= signo de admiración.
Sirve para señalar el principio de lo que
dice cada personaje en los diálogos.
R= guion
largo.
Marca el principio y final de una pregunta formulada en estilo
directo.
R= signos de
interrogación.
Sirven cuando se realiza una enumeración de elementos de una misma especie.
R= la coma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario