IDENTIFICAS EL
DESARROLLO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE LA ADMINISTRACIÓN.
Durante
el primer bloque el alumnado:
·
Identificará
el desarrollo histórico de la administración para comparar las características
económicas, políticas y sociales de las diferentes épocas de la humanidad, así
como las principales aportaciones filosóficas para conocer su utilidad y
aplicación en el contexto administrativo y argumentar con actitud crítica y
reflexiva la intervención de la administración en la satisfacción de
necesidades de la humanidad en cada una de sus etapas, distinguiendo el
equilibrio y caos desde su contexto.
Desempeños
del estudiante al concluir el bloque:
·
Reconoce
el desarrollo histórico de la administración para comparar las características
económicas, políticas y sociales de las diferentes épocas de la humanidad.
·
Identifica
las principales aportaciones filosóficas para conocer su utilidad y aplicación
en el contexto administrativo.
·
Argumenta
con actitud crítica y reflexiva la intervención de la administración en la
satisfacción de necesidades de la humanidad en cada una de sus etapas, distinguiendo
el equilibrio y caos desde su contexto.
Objetos de aprendizaje:
·
Desarrollo
histórico de la Administración.
Competencias Genéricas a desarrollar por parte
de los estudiantes.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones
a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de
interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Atributos
* Enfrenta las dificultades que se le
presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
* Identifica los sistemas y reglas o
principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
* Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
Competencias
Básicas
Argumenta un punto de vista en público de
manera precisa, coherente y creativa.
Competencias
Básicas extendidas
Debate sobre problemas de su entorno
fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la
información emitida por diversas fuentes.
MÜNCH, G.L.(2006) FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN:CASOS Y PRACTICAS. MEXICO. TRILLAS.
Evaluación Diagnostica
El siglo XX se distingue por un gran desarrollo tecnológico
e industrial y, en consecuencia, por la consolidación de la administración. A principios
de este siglo surge la administración científica, cuyo iniciador fue Frederick
Winslow Taylor; de ahí en adelante, multitud de autores se han dedicado al
estudio de esta disciplina que en todas las organizaciones es indispensable
para lograr una mayor competitividad. (MÜNCH, 2006)
MÜNCH, G.L.(2006) FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN:CASOS Y PRACTICAS. MEXICO. TRILLAS.
Evaluación Diagnostica
- Organizar una lluvia de ideas para realizar un diagnóstico de los conocimientos que tienen los estudiantes con relación al desarrollo histórico de la Administración, exponer en plenaria.
- Participar en la lluvia de ideas, realizar notas de los puntos abordados en la exposición y elaborar un cuadro sinópico.
Desde que el ser humano apareció
en la tierra ha trabajado para subsistir,
tratando de lograr en sus actividades la mayor
efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado la administración.
En la época primitiva, al trabajar el
hombre en grupo surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere
de la participación de varias personas. El crecimiento demográfico
obligo a la humanidad a coordinar mejor
sus esfuerzos en los grupos sociales y en consecuencia, a mejorar la aplicación
de la administración. Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización,
surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la
escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, Estados representativos de la época agrícola, la sociedad se dividió
en clases sociales. El control del trabajo colectivo y el
pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas
civilizaciones, lo que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración.
En la antigüedad grecolatina surgió el esclavismo, durante el cual la administración
se orientaba hacia una estricta supervisión
del trabajo mediante el castigo físico.
En el transcurso del feudalismo
las relaciones sociales se
caracterizaron por un régimen de
servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta al criterio del
señor feudal, quien controlaba la producción
del siervo. Durante la Revolución Industrial aparecieron diversos inventos y
descubrimientos, por ejemplo, la máquina
de vapor, que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente,
grandes cambios en la organización social. Por otra parte, la complejidad del
trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes
administradores, que manejaban
directamente todos los problemas de la fábrica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Época
primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en
actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la
autoridad para tomar decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva
del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de
los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió
de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para
lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.
Periodo
agrícola
Se caracterizó
por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división
del trabajo por edad y sexo. Se acentuó
la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron
a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de
subsistencia. (MÜNCH & I. GARCIA MARINEZ ,
2005)
figura 1.1
Los precursores de la administración moderna fueron los
funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del Estado y de
manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas.
El código de Hammurabi ilustra el
alto grado de desarrollo del comercio en Babilonia y, consecuentemente, de
algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias,
la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes
avances de estas civilizaciones se lograron en gran parte a través de la utilización de la administración.(fig. 1.2)
Figura 1.2
Antigüedad
grecolatina
En esta época apareció el
esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una
estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma
disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier
labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el
descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas
medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa
de la caída del Imperio Romano.
Figura 1.3
Época
feudal
Durante el feudalismo, las
relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración
interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del
siervo.
Al finalizar esta época, un
gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose
así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
Los artesanos-patrones trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes
delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala origino que
la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieran las
corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de
trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales
sindicatos. (MÜNCH & I. GARCIA MARINEZ ,
2005)
Revolución
Industrial
Esta época se
caracterizo por la aparición de diversos inventos y descubrimientos – por ejemplo,
la maquina de vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,
consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los
talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al
sistema de fábricas en donde el empresario era duelo de los medios de producción
y el trabajador vendía su fuerza de trabajo, surgió la especialización y la producción
en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador (horarios excesivos,
ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.) y por ser una administración
de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que otorgaba
al empresario gran libertad de acción (fig. 1.4) (MÜNCH &
I. GARCIA MARINEZ , 2005)
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo
necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que
manejaban directamente todos los problemas de la fábrica.
Todos estos factores
provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en
defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que
posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las
disciplinas administrativas. (MÜNCH & I. GARCIA MARINEZ ,
2005)
Siglo
XX
Se caracteriza por un
gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación
de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica,
siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de
autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna
indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquella
se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación
del trabajo (cuadro 1.1)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario