TALLER DE
LECTURA Y REDACCIÓN I
BLOQUE
I HORAS 5
Practicas el
Proceso Comunicativo.
DESEMPEÑOS
·
Reconoce
el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o
escritas.
·
Aplica
los elementos del proceso comunicativo.
·
Aplica
las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica.
DESEMPEÑO
DEL ALUMNO AL CONCLUIR EL BLOQUE:
Reconoce el proceso
e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas.
Aplica los elementos del proceso comunicativo. Aplica las funciones del
lenguaje en su vida cotidiana y académica.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN ESTE BLOQUE:
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
ATRIBUTOS
A DESARROLLAR
* Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
* Aplica distintas
estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
* Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES BÁSICAS:
1.- Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN:
7. Determina la
intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir
la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
OBJETOS
DE APRENDIZAJE:
·
Proceso
comunicativo.
·
Intención
comunicativa.
·
Funciones
del lenguaje.
·
Función
Emotiva.
·
Función
Conativa.
·
Función
Referencial.
·
Función Metalingüística.
·
Función
Fática.
·
Función
Poética.
Te damos la bienvenida al mundo de la palabra y la comunicación. ¿Cuántas veces has escuchado hablar de la importancia de
saber comunicarse correctamente?, lo mencionan los docentes, los padres de familia y hasta las personas que nos atienden en
diversos sitios.
En esta primera parte de Taller de Lectura y Redacción I, vamos a comprender el proceso de la comunicación y
ejercitaremos nuestra comprensión lectora y la habilidad para escribir diferentes tipos de textos.
En este bloque comprenderás y explicarás los principales elementos que intervienen en la comunicación, como: el emisor, el
receptor, el mensaje, entre otros. Además revisarás los procesos que sigues al leer, por ejemplo, ¿qué haces antes de leer un
texto? y ¿qué, después de hacerlo para comprenderlo por completo?, sabrás lo importante que es entender lo que se lee.
También te darás cuenta de las formas en que nos expresamos al intentar emitir diversos mensajes con intenciones diferentes,
por ejemplo: ¿Alguna vez has analizado un comercial de TV? Bien, pues ese tipo de mensajes tienen una función conativa, es
decir, nos invitan a realizar algo, de esta manera profundizaremos en las funciones del lenguaje.
Además, es muy importante que puedas mostrar tus habilidades para expresarte por escrito, por lo cual revisaremos las
características que debe tener un texto para ser legible y elaboraremos diferentes tipos de textos para que mejores tu
escritura.
También, recordaremos el uso adecuado de los signos de puntuación, que es lo que nos permite dar a entender con
mayor facilidad las ideas por escrito, revisaremos los más importantes y de esta manera lograrás escribir textos más comprensibles.
Recuerda comenzar con la elaboración de tu glosario. Al final de este Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje puedes
encontrar un espacio para incluir las palabras o frases nuevas, con el fin de que puedas consultarlas y te ayuden a lo largo
del desarrollo de la asignatura.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
I Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se presentan a continuación.
Elena Poniatowska
"Querido Diego, te abraza Quiela"
Recuperado en agosto 2013 en: http://books.google.com.mx/books/about/Querido_Diego_te_abraza_Quiela.html?id=1rWdiXK17FMC&redir_esc=y
1. ¿Quien es el emisor de la carta?
a) Diego b) Quiela c) Elie d) Elena
2. Función de la lengua que predomina en este texto:
a) Emotiva b) Metalingüística c)Referencial d) informativa
3. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor?
a) Informar b) convencer c) Provocar emociones d) Motivar
4. ¿Qué tipo de texto es esta carta?
a) Recreativo b) Expositivo c) Informativo d) Persuasivo
5. ¿Qué tipo de lenguaje emplea el emisor?
a) metafórico b) con sinónimos y antónimos c) Con Tecnicismos d) Directo
Todo el proceso
comunicativo se lleva a cabo dentro de un espacio y un tiempo específicos,
rodeado de una serie de circunstancias históricas, culturales o situacionales
que a veces comparten aspectos éticos, recreativos e incluso científicos. Todo este
conjunto constituye el entorno del proceso de la comunicación y se denomina
contexto, que es el referente o situación vivencial en la que se produce el mensaje
y cuya temática comparten el enunciador y el enunciatario. (DE LA TORRE,
2014)
(DE LA TORRE, 2014)
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
I Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se presentan a continuación.
En el estudio, todo ha quedado igual, querido Diego, tus pinceles se yerguen en el vaso, muy limpios como a ti te gusta. Atesoro hasta el más mínimo papel en que has trazado una línea. En la mañana, como si estuvieras presente, me siento a preparar las ilustraciones para Floreal. He abandonado las formas. Me encuentro bien haciendo paisajes un tanto dolientes y grises, borrosos y solitarios. Siento que también yo podría borrarme con facilidad. Cuando se publique te enviaré la revista. Veo a tus amigos, sobre todo a Elie Faure que lamenta tu silencio. Te extraña dice que París sin ti está vacío. Si él dice eso, imagínate lo que diré yo. Mi español avanza a pasos agigantados y para que lo compruebes adjunto esta fotografía en la que escribí especialmente para ti: "Tu mujer te manda muchos besos con ésta, querido Diego. Recibe esta fotografía hasta que nos veamos. No salió muy bien, pero en ella y en la anterior tendrás algo de mí. Sé fuerte como lo has sido y perdona la debilidad de tu mujer". Te besa una vez más. Quiela
Elena Poniatowska
Recuperado en agosto 2013 en: http://books.google.com.mx/books/about/Querido_Diego_te_abraza_Quiela.html?id=1rWdiXK17FMC&redir_esc=y
1. ¿Quien es el emisor de la carta?
a) Diego b) Quiela c) Elie d) Elena
2. Función de la lengua que predomina en este texto:
a) Emotiva b) Metalingüística c)Referencial d) informativa
3. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor?
a) Informar b) convencer c) Provocar emociones d) Motivar
4. ¿Qué tipo de texto es esta carta?
a) Recreativo b) Expositivo c) Informativo d) Persuasivo
5. ¿Qué tipo de lenguaje emplea el emisor?
a) metafórico b) con sinónimos y antónimos c) Con Tecnicismos d) Directo
EL PROCESO COMUNICATIVO
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Tanto hombres como los animales emplean
gestos, movimientos y sonidos para
comunicarse. Los delfines lo hacen mediante sonidos y las abejas efectúan una
danza para indicarse unas a otras la dirección y distancia de las fuentes de
alimento.
Cuando los hombres nos comunicamos por
medio de sonidos, lo hacemos mediante la palabra. También podemos comunicarnos
por medio de la mímica en la pantomima, con movimientos corporales en la danza
o cuando decimos adiós con la mano. Utilizamos el dibujo al emplear
indicaciones pictográficas, que son dibujos convencionales, por ejemplo, para
señalar la proximidad de una curva o de un restaurante. (RUELAS, 2005)
La comunicación es un acto inherente al
hombre le ayuda a conocer mas de si mismo, de los demás o del medio que lo
rodea mediante el envío y la recepción de mensajes.
Comunicar, del latín comunicare, significa “poner en común”, dar a conocer ideas, pensamientos y
sentimientos mediante códigos cuyo conocimiento se comparte entre el enunciador
y el enunciatario. Por tanto, el proceso comunicativo implica la interacción
entre dos o más personas que se hallan inmersas en un marco social y que
comparten un código lingüístico. (DE LA TORRE, 2014)
ELEMENTOS
DEL PROCESO COMUNICATIVO
Los elementos de la comunicación humana son:
Emisor,
enunciatario o transmisor
Es quien abre el proceso de
la comunicación, la persona que enuncia un mensaje en un acto de comunicación (DRAE).
Es el sujeto o sujetos que desean transmitir un mensaje a uno o varios
enunciatarios con intenciones especificas y para ello son utilizadas las
habilidades comunicativas, la experiencia, las actitudes y el nivel
sociocultural. (DE LA TORRE, 2014)
El
mensaje
Es la forma que se le a una
idea o pensamiento que el emisor desea transmitir al receptora a través de un
conjunto de señales, signos o símbolos, ya sea en forma verbal o no verbal. (DE LA TORRE,
2014).
Receptor,
enunciatario o destinatario
Persona que recibe el mensaje
en un acto de comunicación (DRAE). Es el sujeto o sujetos que reciben un
mensaje del emisor, identifican señales y las decodifican (interpretan) de acuerdo
con su cultura y su clase social y habilidades decodificadoras.
Canal
Conducto por el que circula
el mensaje; es el medio por el que el emisor transmite su información. Este conducto
o medio puede ser la carta convencional, el teléfono, el vídeo, el Skipe, Facebook, WhatsApp, el correo electrónico,
internet, etcétera.
Código
Sistema de signos y de
reglas que permiten formular y comprender un mensaje (DRAE). Es el sistema de
signos utilizado por el emisor para estructurar su mensaje y deber ser conocido
por el receptor para entenderlo. Los involucrados en el proceso comunicativo utilizan, principalmente, el código
de la lengua oral o escrita, pero también se utilizan otros códigos que no
emplean palabras como los dibujos, barras, puntos, movimientos, luces, colores,
etc.
Contexto
Conjunto de circunstancias
que rodean o condicionan un hecho (DRAE).
es el entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una
palabra, frase o fragmento; son las condiciones que rodean a las personas que
se comunican, delimitan el tiempo, el espacio, la forma, el propósito y las
consecuencias del mensaje. El contexto le otorga un significado a lo que se habla.
Ejemplo de comunicación
¿Por qué nos contentamos con vivir a rastras cuando sentimos
el anhelo de volar?
Helen keller
Como podrás advertir, ene le ejemplo anterior, la
enunciadora del mensaje es Helen Keller, la joven sordomuda y ciego que llego a
superar incontables obstáculos en su vida.
El enunciatario o enunciatarios somos todos las
personas que leemos el mensaje que expresa la frase celebre enunciada anteriormente
y que implica un mensaje positivo para la superación del individuo.
En relación con el contexto se tendrá que definir la
situación en que la autora escribió la frase, quizá en una tarde frente a su
escritorio en su casa; y por otro lado, el contexto del lector seria tener en
las manos ente libro, por ejemplo , en el salón de clases atendiendo al tema que se esta desarrollando,
etc.
¿Qué es intención comunicativa?
¿Te has preguntado para qué te
comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?
Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención
comunicativa es el propósito que
perseguimos cuando emitimos algún mensaje.
Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si
queremos convencer o persuadir a
alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin
embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo,
puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que
predomina.
Las intenciones comunicativas tienen
relación con las funciones del lenguaje.[1]
[1]http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/128/qu_es_intencin_comunicativa.html
Para identificar la intención se requiere conocer las FUNCIONES DEL LENGUAJE que son las siguientes:
REFERENCIAL: Se centra en el referente (sustantivo del que se habla) y de lo que se dice de este.
FÁTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el interés del receptor.
POÉTICA: Se refiere a la belleza y estética del mensaje. Antepone el cómo se dice sobre el qué.
METALINGÜÍSTICA: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer, obligar a hacer algo aún en contra de su voluntad.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Por las características de la comunicación y los
elementos que la constituyen.. los mensajes
siempre conllevan una intención, la cual supone la determinación del enunciatario
para lograr un fin, en el caso de la comunicación radica en el intercambio de ideas,
pensamientos, conceptos, sentimientos e información, entre otros.
Los seres humanos, al vivir en sociedad, construimos
constantemente diferentes mensajes. Tanto orales como escritos, cuya
intencionalidad subyacente es la comunicación con los demás seres de nuestra
especie.
Desde el ángulo psicológico, la intencionalidad se
considera como una energía aplicada a un
propósito especifico. Por su parte, desde el punto de vista de la filosofía, la
intencionalidad es una propiedad racional de la conciencia del ser, quien es
consciente de algo, como es el caso de la comunicación, y también que va mas allá
del acto en si mismo, y lo hace trascendente.
La biblia, o
el código de Hammurabi, trascienden el tiempo y el espacio, pues en nuestro
tiempo podemos conocer su intencionalidad.
En un sentido más estricto, la intencionalidad
conlleva una actividad práctica que va a resolver un deseo, una aspiración de
la voluntad. Implica también un razonamiento, que ordena algo hacia un fin.
En cuanto a la intencionalidad del mensaje y al
proceso de comunicación , la intención es que el texto hablado o escrito
transite el puente de la comunicación entre el enunciador y el enunciatario y
se establezcan las condiciones para realizar la codificación y decodificación de
los enunciados integrados por palabras, cuyas significaciones interpretaran
para formar ideas y conceptos mentales y comprender así el código con el que
nos comunicamos.
Según la intención
del mensaje habrá una función lingüística puesta en juego, si nuestra intención
es emotiva, recurriremos a la expresión de un texto poético. Si la intención es
captar la atención del enunciatario, se recurrirá a la función apelativa y así
sucesivamente. (DE LA TORRE, 2014)
FUNCIONES DEL LENGUAJE.
La intención comunicativa en el
proceso de comunicación radica en el objetivo que tiene el emisor al transmitir
su mensaje, este puede informar,
solicitar, pedir, ordenar, suplicar, etc.
Para identificar la intención se requiere conocer las FUNCIONES DEL LENGUAJE que son las siguientes:
REFERENCIAL: Se centra en el referente (sustantivo del que se habla) y de lo que se dice de este.
La casa es de color verde.
En la oración el referente es LA
CASA, y la función se manifiesta en el qué se dice del referente: ES DE
COLOR VERDE.
FÁTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el interés del receptor.
¿Me escuchas?
En la sentencia se trata de
comprobar el canal, cuestionando si se escucha.
EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.
EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.
¡Te quiero mucho!
El emisor expresa sus
sentimientos.
POÉTICA: Se refiere a la belleza y estética del mensaje. Antepone el cómo se dice sobre el qué.
Sus ojos eran un par de luceros, que iluminaban mi camino.
La belleza del mensaje es más
atractiva para el receptor.
METALINGÜÍSTICA: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
Las funciones del
lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los
diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse,
dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la
función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
En el ejemplo se aclara una duda
sobre el significado de un concepto.
APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer, obligar a hacer algo aún en contra de su voluntad.
¡Juan ve por las tortillas!
En la sentencia se pide y ordena que haga algo para el emisor.[1]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario