CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Todo conocimiento y aprendizaje
logrado por el hombre puede clasificarse en uno o de dos tipos principales: el conocimiento empírico y el
conocimiento científico.
Conocimiento empírico
Es aquel que el hombre adquiere
mediante las vivencias y experiencias de
la vida cotidiana, sobre todo por la observación de hechos que se repiten y que
parecen obedecer ciertos patrones sin que se alcance a descubrir la causa o la razón
del fenómeno observado.
El conocimiento empírico
No está fundamentado en la metodología
científica y se ha transmitido de generación en generación, sobre todo por la tradición
oral. Ejemplo de este conocimiento es el descubrimiento de las plantas
medicinales y sus usos o los ciclos de lluvia propicios para la agricultura.
Conocimiento científico
Es un saber fundado en la reflexión
crítica sobre aspectos del universo que han sido descubiertos a través de un
proceso de investigación metódica basado en evidencias que nos llevan a indagar
en la realidad para obtener la verdad.
A diferencia del
conocimiento empírico, los resultados de
la experimentación científica deben obtenerse iguales una y otra vez,
siempre y cuando se presenten las mismas
condiciones en que se ha dado la investigación
La búsqueda de nuevos conocimientos
es el principal objetivo de la ciencia. Sin embargo, para que un
conocimiento pueda ser considerado como científico,
debe cumplir con varios requisitos que lo distinguen y lo diferencian del
conocimiento empírico. Entre las más destacables características del
conocimiento científico se encuentran:
SISTEMATICIDAD
La ciencia persigue sus objetivos
de forma ordenada realizando observaciones escrupulosas y metódicas, conectando
ideas lógicas entre sí, deduciendo consecuencias coherentes de acuerdo con los
hechos observados, yendo de lo particular a lo general, lo que permite
extrapolar un conocimiento a otros hechos de la naturaleza semejantes a los estudiados.
CARÁCTER METÓDICO
Todo trabajo de investigación emplea
el método experimental, que comienza por asumir un papel crítico que permita
delimitar un problema y diseñar un procedimiento adecuado de investigación con
base en las reglas y técnicas que han resultado científicamente eficaces en el
pasado, pero que son perfeccionadas continuamente en cada nuevo estudio. Todo resultado
científico también debe ser analizado metódicamente para garantizar la validez,
claridad y precisión de los nuevos conocimientos adquiridos.
OBJETIVIDAD
Significa que el investigador
tiene que ceñir sus juicios únicamente a
lo observado, excluyendo su propia opinión, si es que ésta no tiene fundamento científico,
y aceptando objetivamente los resultados, aun si chocan con sus propias
creencias.
VERIFICABILIDAD
Dado que todo trabajo de investigación
se fundamenta en conjeturas confirmadas, es necesario que sus resultados puedan
ser puestos a prueba en cualquier momento. Toda ciencia debe promover pruebas
observables y medibles de sus afirmaciones, y el único método confiable para
hacerlas es el método científico.
MODIFICABILIDAD
Cada nuevo descubrimiento puede
modificar la base teórica sobre la que
se basan los supuestos diversos conocimientos. Al tener nuevos referentes, los
supuestos y conjeturas basados en éstos también cambian, por lo que se hace
necesario generar nuevos planteamientos.
CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA
Las ciencias buscan descubrir las
leyes o principios que nos permiten describir y explicar la realidad,
procurando establecer una conexión universal de los fenómenos que se presentan.
De este modo, es posible que una vez que se conocen estos hechos, el hombre pueda
deducir o inducir (predecir) el comportamiento de todo un sistema o fenómeno estudiado,
anticipando lo que puede suceder si se presenten determinadas condiciones
La ciencia entonces puede ser concebida como un:
Sistema de conceptos y conocimientos racionales, consistentes y
comprobables obtenidos de forma metódica, que describen los fenómenos que
ocurren en la naturaleza y que permiten prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad.
Hay que hacer conciencia de que es
un deber de la ciencia ser una actividad éticamente responsable ante la sociedad
tanto en el qué, el cómo y el para qué
obtienen sus conocimientos, así como con respecto a las aplicaciones que de
ello puedan derivarse. Para que no sean usados en contra del orden propio de
las cosas de la naturaleza, o en contra del propio ser humano.
La biología actual es una ciencia
que incluye un cumulo de conocimientos cuyo propósito es exponer los principios
y leyes que determinan los hechos presentes en la naturaleza para usarlos en
aplicaciones prácticas que reporten beneficios al hombre. Los alcances de esta
ciencia han sido producto del uso del método científico como modelo de trabajo,
haciendo posible que el hombre interprete fenómenos biológicos, establezca sus
relaciones y con ello contribuya a
comprender la dinámica del mundo.