sábado, 6 de septiembre de 2014

CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA-BLOQUE 1 ÉTICA Y VALORES I


CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA

 

El ser humano como ser racional posee tanto la capacidad como la necesidad de interrogarse por todo lo que sucede a su alrededor y por lo que sucede en sí mismo. Desde las épocas prehistóricas quiso dar respuesta a sus dudas. Primeramente lo hizo valiéndose de explicaciones mágicas y luego mediante creencias religiosas  y míticas.


Todas las respuestas que fueron surgiendo en las distintas sociedades se acumularon y formaron un grupo de creencias, que se incorporaron como parte de su cultura. Con el paso de los siglos, estas creencias de los pueblos se fueron haciendo más complejas y adquirieron estructura. Se crearon por un parte las primeras religiones, pero también algunos saberes especializados; por ejemplo, del conocimiento de los antiguos chamanes surgieron los primeros médicos. Por su parte, los mitos también fueron adquiriendo estructura y sentido, algunos incluso llegaron a ser verdaderas joyas literarias. A continuación te presentamos uno de los más significativos. (GOMEZ, 2012) (ver en el blog "Mito de Minotauro")





Los mitos se contaban de padres a hijos, -estos fueron cambiando al paso del tiempo-, el filósofo Ramón Xirau, cuenta que el  mito puede tener una interpretación histórica y filosófica: la leyenda significa, que los griegos quieren establecer un orden racional, una forma de vida, -y ya no explicar las cosas o los fenómenos por medio de- monstruos y de sacrificios primitivos… …se trata de una clara muestra de su espíritu ordenador y preciso, que ante un fenómeno inexplicable, tratan de dar una explicación congruente capaz de ser entendida por todos los hombres.


De la misma forma que pusieron orden en el laberinto, pusieron orden también en las creencias religiosas de los pueblos que se encontraban a su paso.


En Grecia a finales del s. VII a.n.e. surgió un tipo de respuesta que dejara de lado todas estas explicaciones mágicas o religiosas, los pensadores griegos decidieron buscar explicaciones racionales a sus interrogantes acerca del origen de todas las cosas, la forma en que se desarrollaban las relaciones con sus semejantes, su lugar en el mundo, el sentido de la vida, la libertad, la muerte, el amor, la justicia; también cuestionaron acerca de Dios y de sí mismos, entre otros temas que les eran fundamentales para comprender el mundo y poder vivir en él.


Este tipo de respuestas dio origen a lo que hoy conocemos como filosofía. La cuestión era entonces no hacer preguntas ni resolver las dudas, sino ofrecer respuestas más articuladas, ordenadas y coherentes.


La filosofía tuvo su origen en Grecia, que heredo un acervo de culturas ancestrales como la de Egipto y Mesopotamia.


Decía Aristóteles que la filosofía había nacido de la capacidad humana de admirarse o de reconocer su ignorancia.

Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos  por la admi-ración; al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes, hasta ir planteando problemas mayores, como los cambios de la Luna  y los relativos al Sol y a las estrellas y la generación del Universo. (GOMEZ, 2012)

Nosotros los latinoamericanos somos también herederos de la cultura occidental que nos llegó a través de la llegada de los españoles   y portugueses que impusieron su idioma, religión, gastronomía, conocimientos, costumbres, entre  muchos otros elementos culturales, sin dejar de mencionar que a su vez los españoles los heredaron también de otras culturas como la musulmana que conquisto la península ibérica desde aproximadamente el año 700 d. C. y fueron expulsados aproximadamente en el 1490 por lo que no debe ser extraño saber que muchas de las cosas y objetos culturales provengan de tal origen.

Por la influencia que tuvo en la antigüedad, Grecia fue la difusora del saber humano y el modelo y  fundamento para todas las civilizaciones occidentales, -se dice que- no existe en materia de filosofía, ciencia, ética, moral o política que hayamos pensado y ensayado que de alguna forma no lo hayan pensado los griegos.(GOMEZ, 2012)




Grecia debido a su organización política basada en ciudades-estado llamadas polis fue una gran nación, su –posición geográfica hizo posible la confluencia de grandes rutas marítimas y comerciales generando- apertura al comercio, una amplia libertad social para aquellos considerados ciudadanos, la importancia que le dieron a la educación y al fomento de las artes, condujo a Grecia a un florecimiento económico, político y social. (GOMEZ, 2012)


La educación que les dieron a los niños y jóvenes  hizo de Grecia una nación culta y educada. (GOMEZ, 2012)


-En Atenas la escuela era de índole académica, mientras que en Esparta era militarizada, las jóvenes acudían al gineceo en donde eran instruidas para las labores que desempeñarían como mujeres, esposas y madres-

Así también  el cultivo de las artes, la literatura, el desarrollo de las ciencias y la creación de un ambiente de tolerancia, permitió que en Grecia se originaran algunas de las ciencias, se desarrollara la literatura, la política y desde luego, la filosofía. (GOMEZ, 2012)
 
En este ambiente cultural de Grecia, en el que había tanta inquietud intelectual y artística, permitió el desarrollo de la Filosofía.

La palabra filosofía es de origen griego, está compuesta por los vocablos filos, que significa amor o amistad, y sofía, que significa sabiduría, de esta manera, la filosofía se define etimológicamente como “amor a la sabiduría”.

Se afirma que Pitágoras fue el primero en utilizar la palabra filosofía. Según se cuenta, una persona que escuchaba al filósofo y matemático Pitágoras  le pregunto si era un sabio, a lo que él contesto: “No, soy tan solo una persona que ama la sabiduría” la respuesta de Pitágoras es una muestra de humildad, pues da a entender que no posee ni la sabiduría, ni la verdad; sino que ésta en su búsqueda. Al igual que Pitágoras, los filósofos no son sabios; sino que exploran algún aspecto de la realidad con la intención de entenderla racionalmente.(GOMEZ, 2012).

Algunos de los problemas sobre los que los primeros filósofos reflexionaron son, entre muchos otros, los siguientes:

¿Cómo debo vivir?

¿Qué clase de persona debo ser?

¿Cuáles son las obligaciones que tiene el Estado con los ciudadanos?

¿Qué obligaciones tengo con la vida?

¿Qué sentido tiene vivir?

¿Cómo debemos afrontar la muerte?

¿Qué significa ser libre?

¿Cómo puedo distinguir la responsabilidad que tengo en cada acto que realice?

¿Qué es el amor?

¿A qué llamamos vida digna?



Se conocía como filósofos a las personas que acumulaban -muchos saberes-. Después recibieron ese nombre aquellos que se dedicaban o se inclinaban por el conocimiento y mostraban interés por saber las causas de todas las cosas, reflexionando además sobre los más diversos temas.
Con la búsqueda seria del conocimiento, las respuestas se fueron haciendo más ordenadas y coherentes; las preguntas que formularon los filósofos permitieron el nacimiento de diferentes ciencias; por eso a la Filosofía se le conoce como “la madre de las ciencias”.
La Filosofía intenta explicar racionalmente los distintos aspectos de la realidad, incluidos los seres humanos, los filósofos preguntaron por la causa final que explica el problema sobre el que reflexionan.
  La Filosofía es una búsqueda racional de los primeros principios o la esencia de todas las cosas; esto significa lo siguiente:
  • Sus respuestas no son producto de las emociones, los gustos o los prejuicios de alguna persona, sino que son el resultado de un análisis racional de algún aspecto de la realidad.
  • Pretende someter todas sus interrogantes a la reflexión.
  • No se preocupa por las causas inmediatas de aquello sobre lo que reflexiona, sino que busca aquello que esta al principio de todo el asunto. Por eso se dice que reflexionan acerca de las causas últimas de todas las cuestiones. Así, por ejemplo, a la Filosofía no le interesa si dos personas se aman, sino qué es el amor.
  • No se vale de la información que proporcionan los órganos de los sentidos. Se vale más bien del razonamiento, la reflexión crítica de la comparación y contrastación de argumentos de diversos tipos.
 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario