CARACTERIZACIÓN DE LA
FILOSOFÍA Y LA ÉTICA
El
ser humano como ser racional posee
tanto la capacidad como la necesidad de
interrogarse por todo lo que sucede a su alrededor y por lo que sucede en sí mismo. Desde las épocas
prehistóricas quiso dar respuesta a sus
dudas. Primeramente lo hizo valiéndose de explicaciones mágicas y luego mediante creencias religiosas y míticas.
Todas
las respuestas que fueron surgiendo en las distintas sociedades se acumularon y
formaron un grupo de creencias, que se incorporaron como parte de su cultura.
Con el paso de los siglos, estas creencias de los pueblos se fueron haciendo
más complejas y adquirieron estructura. Se crearon por un parte las primeras
religiones, pero también algunos saberes especializados; por ejemplo, del
conocimiento de los antiguos chamanes surgieron los primeros médicos. Por su
parte, los mitos también fueron adquiriendo estructura y sentido, algunos
incluso llegaron a ser verdaderas joyas literarias. A continuación te
presentamos uno de los más significativos. (GOMEZ, 2012) (ver en el blog "Mito de Minotauro")
Los
mitos se contaban de padres a hijos, -estos fueron cambiando al paso del tiempo-,
el filósofo Ramón Xirau, cuenta que el mito puede tener una interpretación histórica
y filosófica: la leyenda significa, que los griegos quieren establecer un orden
racional, una forma de vida, -y ya no explicar las cosas o los fenómenos por medio
de- monstruos y de sacrificios primitivos… …se trata de una clara muestra de su
espíritu ordenador y preciso, que ante un fenómeno inexplicable, tratan de dar
una explicación congruente capaz de ser entendida por todos los hombres.
De
la misma forma que pusieron orden en el laberinto, pusieron orden también en
las creencias religiosas de los pueblos que se encontraban a su paso.
En
Grecia a finales del s. VII a.n.e. surgió un tipo de respuesta que dejara de
lado todas estas explicaciones mágicas o religiosas, los pensadores griegos
decidieron buscar explicaciones racionales a sus interrogantes acerca del
origen de todas las cosas, la forma en que se desarrollaban las relaciones con
sus semejantes, su lugar en el mundo, el sentido de la vida, la libertad, la
muerte, el amor, la justicia; también cuestionaron acerca de Dios y de sí
mismos, entre otros temas que les eran fundamentales para comprender el mundo y
poder vivir en él.
Este
tipo de respuestas dio origen a lo que hoy conocemos como filosofía. La cuestión
era entonces no hacer preguntas ni resolver las dudas, sino ofrecer respuestas más
articuladas, ordenadas y coherentes.
La
filosofía tuvo su origen en Grecia, que heredo un acervo de culturas
ancestrales como la de Egipto y Mesopotamia.
Decía
Aristóteles que la filosofía había nacido de la capacidad humana de admirarse o
de reconocer su ignorancia.
Los
hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admi-ración; al principio, admirados
por los fenómenos sorprendentes más comunes, hasta ir planteando problemas
mayores, como los cambios de la Luna y
los relativos al Sol y a las estrellas y la generación del Universo. (GOMEZ, 2012)
Nosotros
los latinoamericanos somos también herederos de la cultura occidental que nos llegó
a través de la llegada de los españoles
y portugueses que impusieron su idioma, religión, gastronomía,
conocimientos, costumbres, entre muchos otros elementos culturales, sin
dejar de mencionar que a su vez los españoles los heredaron también de otras
culturas como la musulmana que conquisto la península ibérica desde
aproximadamente el año 700 d. C. y fueron expulsados aproximadamente en el 1490
por lo que no debe ser extraño saber que muchas de las cosas y objetos culturales
provengan de tal origen.
Por
la influencia que tuvo en la antigüedad, Grecia fue la difusora del saber humano
y el modelo y fundamento para todas las
civilizaciones occidentales, -se dice que- no existe en materia de filosofía,
ciencia, ética, moral o política que hayamos pensado y ensayado que de alguna
forma no lo hayan pensado los griegos.(GOMEZ, 2012)
Grecia
debido a su organización política basada en ciudades-estado llamadas polis fue
una gran nación, su –posición geográfica
hizo posible la confluencia de grandes rutas marítimas y comerciales generando-
apertura al comercio, una amplia libertad social para aquellos considerados
ciudadanos, la importancia que le dieron a la educación y al fomento de las
artes, condujo a Grecia a un florecimiento económico, político y social. (GOMEZ, 2012)
La
educación que les dieron a los niños y jóvenes hizo de Grecia una nación culta y educada. (GOMEZ, 2012)
-En Atenas la escuela era de índole académica,
mientras que en Esparta era militarizada, las jóvenes acudían al gineceo en
donde eran instruidas para las labores que desempeñarían como mujeres, esposas
y madres-
Así
también el cultivo de las artes, la
literatura, el desarrollo de las ciencias y la creación de un ambiente de
tolerancia, permitió que en Grecia se originaran algunas de las ciencias, se
desarrollara la literatura, la política y desde luego, la filosofía. (GOMEZ, 2012)
En
este ambiente cultural de Grecia, en el que había tanta inquietud intelectual y
artística, permitió el desarrollo de la Filosofía.
La
palabra filosofía es de origen griego, está compuesta por los vocablos filos,
que significa amor o amistad, y sofía, que significa sabiduría, de
esta manera, la filosofía se define etimológicamente como “amor a la sabiduría”.
Se
afirma que Pitágoras fue el primero en utilizar la palabra filosofía. Según se
cuenta, una persona que escuchaba al filósofo y matemático Pitágoras le pregunto si era un sabio, a lo que él
contesto: “No, soy tan solo una persona que ama la sabiduría” la respuesta de
Pitágoras es una muestra de humildad, pues da a entender que no posee ni la sabiduría,
ni la verdad; sino que ésta en su búsqueda. Al igual que Pitágoras, los filósofos
no son sabios; sino que exploran algún aspecto de la realidad con la intención de
entenderla racionalmente.(GOMEZ, 2012).
Algunos
de los problemas sobre los que los primeros filósofos reflexionaron son, entre
muchos otros, los siguientes:
¿Cómo
debo vivir?
¿Qué
clase de persona debo ser?
¿Cuáles
son las obligaciones que tiene el Estado con los ciudadanos?
¿Qué
obligaciones tengo con la vida?
¿Qué
sentido tiene vivir?
¿Cómo
debemos afrontar la muerte?
¿Qué
significa ser libre?
¿Cómo
puedo distinguir la responsabilidad que tengo en cada acto que realice?
¿Qué
es el amor?
¿A
qué llamamos vida digna?
Se
conocía como filósofos a las
personas que acumulaban -muchos saberes-.
Después recibieron ese nombre aquellos que se dedicaban o se inclinaban por el conocimiento y
mostraban interés por saber las causas
de todas las cosas, reflexionando además sobre los más diversos temas.
Con
la búsqueda seria del conocimiento, las respuestas se fueron haciendo más ordenadas
y coherentes; las preguntas que formularon los filósofos permitieron el
nacimiento de diferentes ciencias; por eso a la Filosofía se le conoce como “la
madre de las ciencias”.
La
Filosofía intenta explicar racionalmente los distintos aspectos de la realidad,
incluidos los seres humanos, los filósofos preguntaron por la causa final que
explica el problema sobre el que reflexionan.
La Filosofía
es una búsqueda racional de los primeros principios o la esencia de todas las
cosas; esto significa lo siguiente:
- Sus respuestas no son producto de las emociones, los gustos o los prejuicios de alguna persona, sino que son el resultado de un análisis racional de algún aspecto de la realidad.
- Pretende someter todas sus interrogantes a la reflexión.
- No se preocupa por las causas inmediatas de aquello sobre lo que reflexiona, sino que busca aquello que esta al principio de todo el asunto. Por eso se dice que reflexionan acerca de las causas últimas de todas las cuestiones. Así, por ejemplo, a la Filosofía no le interesa si dos personas se aman, sino qué es el amor.
- No se vale de la información que proporcionan los órganos de los sentidos. Se vale más bien del razonamiento, la reflexión crítica de la comparación y contrastación de argumentos de diversos tipos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario