LITERATURA ANTIGUA[1]
Aunque hay discusión sobre sus méritos artísticos y su forma de transmisión, se consideran dentro de este grupo las primeras manifestaciones de literatura oral, así como los testimonios más antiguos de sumerios y egipcios. Sin embargo, el gran conjunto de literatura antigua lo conforman las obras creadas desde la invención de la escritura hasta el siglo V de nuestra era. Geográficamente, abarca la producción del Medio Oriente (Egipto, Mesopotamia y posteriormente el pueblo hebreo), Extremo Oriente (China, Japón, India) y Europa, que basara su producción artística en el modelo clásico griego, heredado y difundido por los romanos.
El siguiente cuadro muestra algunas de las obras de literatura antigua más importantes y el pueblo que las produjo.
Medio Oriente
|
Sumerios
Mitos y epopeyas
|
Descenso de Innana a los infiernos, mito del diluvio, Enki y Tammuz
|
Egipcios
Mitos y Textos sagrados
|
El libro de los muertos
| |
Hebreos
Textos históricos poéticos y proféticos
|
La Biblia: Antiguo Testamento
| |
Extremo Oriente
|
China
Textos didácticos y filosóficos
|
El Arte de la Guerra, de Sun Tzu
Tao te King de Lao Tse
Los cuatro libros de Confucio
|
Japón
Relatos populares y poesía lírica
|
Memoria de los sucesos de la humanidad
| |
India
Textos sagrados y epopeyas
|
Los Vedas
Mahabharata y Ramayana
| |
Europa Clásica
|
Grecia
Mitos y leyendas, poesía épica, dramática y lirica
|
Homero: Ilíada y Odisea
Esquilo: la Orestíada, Los Siete contra Tebas
Prometeo Encadenado…
Sófocles: Edipo Rey, Antígona
Eurípides: Medea, Electra, las Troyanas…
Aristófanes: Las Nubes, Lisístrata…
Poemas de Safo, Píndaro y Anacreonte
|
Roma
Epopeya y novela, crónicas, teatro y poesía lírica.
|
Virgilio: La Eneida
Apuleyo: El asno de oro
Ovidio: Metamorfosis y el Arte de Amar
Plutarco y Terencio: comedias
Poemas de Catulo, Horacio y Ovidio
|
LITERATURA MEDIEVAL
El periodo que comprende del siglo V hasta el XV de nuestra era recibe el nombre de Edad Media o Medioevo. Es una larga época de cambios y adaptaciones, donde Europa se ve obligada a reorganizarse tras la caída del Imperio Romano, hasta entonces rector de pueblos e individuos. La instauración del Cristianismo así como una interminable sucesión de guerras de conquista territorial caracterizan al Medioevo y, por ende, su literatura. Los relatos épicos ya no cuentan historias de un pasado mítico, sino las luchas de los señores feudales para conquistar su territorio. La evolución del feudalismo hacia el capitalismo burgués quedará asimismo registrada en la literatura con nuevas temáticas y valores. La ética monoteísta cristiana, opuesta a la religiosidad pagana de los antiguos pueblos, propone una nueva forma de vida cuyo objetivo es la salvación eterna.
![](file:///C:/Users/Gerardo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
Así. Da origen a una nueva literatura en la que la historia sagrada y los personajes bíblicos y fantásticos de la teología cristiana ocupan un lugar privilegiado. A lo largo de la Edad Media, se generaron obras con temáticas e intereses comunes, las cuales se agrupan como describe el siguiente cuadro.
Literatura Religiosa
Temas teológicos y doctrinarios
Relatos ficticios de contenido religioso e intención didáctica.
Autos sacramentales
|
Padres de la Iglesia: sermones y tratados religiosos.
San Agustín: Confesiones y Ciudad de Dios.
Santo Tomas de Aquino: Summa Teologica.
Relatos populares; vidas de santos y milagros de la Virgen.
Auto de los Reyes Magos
|
Literatura Feudal
Cantares de Gesta
Relatos épicos anónimos, héroes
Extraordinarios personajes míticos y de la fantasía cristiana
|
Países nórdicos: Beowulf
Alemania: Cantar de los Nibelungos
Francia: Cantar de Roldan
España: Cantar de Mío Cid
Rusia: Cantar del príncipe Igor
|
Literatura Caballeresca
Relatos de leyendas y aventuras de
Caballeros nobles. Historias de amor cortés.
|
Perceval o el cuento del Grial
Historias del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
Tristán e Isolda
Roman de la Rosa
|
Literatura Burguesa
Culta: Dolce Stil Nuovo
Popular: Fabliaux
|
Dante: La Divina Comedia
Petrarca: Cancionero
Boccaccio: El Decamerón
Chaucer: Cuentos de Canterbury
D. Juan Manuel: El Conde Lucanor
Roman de Renard
|
LITERATURA MODERNA
La
época moderna de la literatura abarca
los siglos XVI a XVIII. En este
periodo se producen algunos acontecimientos de gran relevancia histórica,
cultural y social, como el descubrimiento y colonización de América, la invención
de la imprenta, el humanismo y la ilustración.
Resultado de estos dos últimos son tres importantes movimientos artísticos y literarios: renacimiento,
barroco y neoclasicismo.
El
Renacimiento tiene su auge en el
siglo XVI. Es la realización artística del humanismo; asume una posición antropocéntrica (el hombre como centro del universo) opuesta al
cristocentrismo medieval y adopta como norma artística el equilibrio armónico. Tomando
como base el modelo grecolatino, sugiere una renovación general del
conocimiento y la cultura e incorpora al quehacer artístico modernas concepciones de la ciencia y la investigación,
liberándolas parcialmente de atavismos religiosos.
El
Barroco se desarrolla plenamente en
el siglo XVII. Es un movimiento apasionado e irregular que, contrario al
Renacimiento, se caracteriza por el uso inarmónico de sus recursos. Esto se aprecia fácilmente en construcciones y pinturas barrocas que deslumbran a quien
las ve por el exceso de adornos y una gran suntuosidad. En literatura, el
barroco se manifiesta en el uso excesivo y complejo de metáforas, alegorías, retruécanos,
alusiones mitológicas, hipérbaton, hipérbole, antítesis y toda una gama de
figuras retoricas que complican la expresión. En todas las manifestaciones artísticas,
el barroco expresa su religiosidad cristiana antirreformista y desarrolla temáticas
como la dualidad vida-muerte, el desengaño, el pesimismo y el espíritu nacionalista
español.
El
Neoclasicismo, derivado de la
Ilustración, es la reacción racional, metódica y objetiva contra los excesos
barrocos. El pensamiento neoclásico esta guiado por la filosofía racionalista de Descartes y Pascal y asume
como medio expresivo el ensayo, recién inventado por Miguel de Montaigne. Impulsa
el control de las emociones y la imaginación, así como un espíritu didáctico en el arte, cuya composición
debe ser normalizada por reglas estrictas. Promueve la tolerancia y la
igualdad; por lo que estimula la creación de obras de interés universal, donde
la personalidad del autor permanezca al
margen. Este movimiento tiene su auge en el siglo XVIII.
Renacimiento
Siglo XVI
Grandes artistas. Todos los géneros y subgéneros. El espíritu renacentista
se muestra en todas las artes.
Martin Lutero promueve la reforma cristiana
|
Picaresca anónima: lazarillo de Tormes
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares,
Comedias y entremeses…
William Shakespeare: Teatro y poesía: Romeo y Julieta, Hamlet,
Macbeth, Otelo, La Tempestad, Sonetos…
Lope de vega: Teatro y poesía lírica.
Poesía mística española de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús
|
Barroco
Siglo XVII
Producción lírica y dramática
Relevante y variada, especialmente en España y México. Destacan las
facetas culterana y conceptista del barroco
|
Luis de Góngora: Soledades / Fábula de Polifemo y Galatea
Francisco de Quevedo: Poesía burlesca A una nariz, Poderoso Caballero
es don dinero…, Poesía Conceptista y Sueños.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño, el gran teatro del
Mundo…
Sor Juana Inés de la Cruz: Sonetos, redondillas, romances… Teatro:
Los empeños de una casa. El Divino Narciso.
|
Neoclasicismo
Siglo XVIII
Literatura moralizante, medio para educar. Predominio del teatro y el
ensayo. La poesía lírica es sustituida por las fabulas.
|
Blas Pascal: Pensamientos
Miguel de Montaigne: Ensayos
John Locke: Sobre el entendimiento humano
Juan Jacobo Rousseau: Emilio
Jonathan Swift: los viajes de Gulliver
Daniel Defoe: Robinson Crusoe
Juan de La Fontaine, Tomas Iriarte y Félix Ma. Samaniego: Fabulas.
J. Racine y P. Corneille:
Tragedias
Moliere: Las preciosas ridículas, El Avaro, Tartufo, El enfermo
imaginario…
Diderot y D’Alambert: Enciclopedia
|
LITERATURA CONTEMPORANEA
La
época contemporánea de la literatura corresponde a los siglos XIX Y XX. Comprende
movimientos tan importantes como el Romanticismo, el Realismo, el Modernismo y
un conjunto de manifestaciones plurales denominadas vanguardias.
El
Romanticismo surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló con plenitud
durante la primera mitad del XIX. Para los románticos la libertad es el bien
supremo al que debe aspirarse, tanto en el ámbito político y social como en el artístico;
bajo este principio nació el movimiento como resultado de la Revolución Francesa
y también como rechazo al racionalismo neoclásico.
Los
rasgos que identifican al movimiento romántico son el predominio del yo
(individualismo), la subjetivación de la realidad, un sentimentalismo
permanente y a veces extremo, la preferencia por lugares temporal o
espacialmente alejados, el espíritu nacionalista y folklórico de algunos
autores y, al contrario, el afán evasivo de otros que prefieren temas
medievales, fantásticos o sobrenaturales. Se impone la libertad creadora, tanto
en los temas abordados como en las formas de composición. No existe un principio
regulador del arte, que a partir de este periodo se convierte en símbolo de la expresión
individual.
Por
la pluralidad de opciones que ofrece, durante el romanticismo se cultivan todos
los géneros literarios y se crean muchas formas o subgéneros que corresponden a
los intereses particulares de los artistas.
La
literatura realista surge a mediados del siglo XIX, como una reacción objetiva
y controlada contra los excesos románticos, pero también como consecuencia de
la revolución industrial y el desarrollo científico de la época. Considera necesario
que el artista se ubique en la realidad, para reproducirla creativamente, y
repudia el sentimentalismo, la anarquía formal y los temas fantásticos.
Son
características del realismo la documentación en la realidad, la descripción minuciosa
y objetiva de objetos, lugares, personas y caracteres, apoyándose en el método científico
de la observación y la experimentación para captar la verdad. Cuando el realismo se
excede en la presentación de aspectos negativos de la realidad, como personajes
enfermos física y mentalmente, situaciones crueles o ambientes depresivos,
deriva en la variante naturalista.
Romanticismo
1ª
mitad siglo XIX
|
Poesía:
Lord Byron, Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Walt Whitman, Manuel
Acuña, Guillermo Prieto, José Martí.
Novela:
Walter Scott: Ivanhoe. Víctor Hugo: el jorobado de Notre Damme/ Los
Miserables.
Alejandro
Dumas: El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros.
Nicolás
Gogol: Diario de un Loco, José Hernández; Martin Fierro. Ignacio M. Altamirano;
El Zarco, Clemencia.
Teatro:
José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
|
Realismo
2ª
mitad siglo XIX
|
Honorato
de Balzac: La comedia humana. Gustavo Flaubert: Madame Bovary.
Charles
Dickens: Oliver Twist, David Cooperfield; Benito Pérez Galdós: Marianela, la
malquerida; J.M. C. de Queiros: El crimen del padre Amaro; Manuel Payno: Los
bandidos de Rio Frio; Federico Gamboa: Santa.
|
Modernismo
Finales
del siglo XIX
|
Movimiento
americano esencialmente poético. Renovación temática y formal de la lírica.
Rubén
Darío (Azul…), Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, José Martí, Antonio
Machado, Juan Ramón Jiménez.
|
Vanguardias
Siglo
XX
Pluralidad
extrema
De
opciones: géneros, subgéneros, modalidades y escuelas múltiples.
El
cuadro incluye una muestra de literatura occidental europea y americana.
*Asia,
África y Oceanía
|
Poesía
Lírica
Generación
del 27 (España): Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre,
Gerardo Diego, Miguel Hernández…
Hispanoamérica:
Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Cesar Vallejo, Vicente
Huidobro, Pablo Neruda, Octavio Paz, Jaime Sabines…
Novela:
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido; Franz Kafka; La Metamorfosis;
J.D. Salinger: El guardián entre el centeno; William Golding: el Señor de las
moscas; Herman Hesse: El lobo estepario, Demian.
Generación
perdida (EE.UU.): Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, William Faulkner,
John Steinbeck.
“BOOM
latinoamericano: Julio Cortázar; Rayuela; Jorge Luis Borges: Ficciones; Juan
Rulfo; Pedro Paramo; Gabriel García Márquez: Cien Años de soledad; Carlos
Fuentes: La región más transparente; Mario Vargas Llosa: La casa verde…
Teatro:
Eugene Ionesco, Samuel Beckett, Antonio Artaud, Fernando Arrabal, Tennessee William Miller…
|
![](file:///C:/Users/Gerardo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/Gerardo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![]() |
[1]
(DELRIO. MARTINEZ, 2014)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario