Los seres vivos y la materia que nos rodea en esencia se
encuentran formados por elementos muy similares. Las células y los organismos
que conocemos no están vivos debido al tipo de materia que los compone, sino
gracias a la forma en la que esta se halla tan particularmente organizada, como
ya se mencionó en el bloque I. la comprensión básica de la naturaleza de la
materia que forma a los seres vivos nos permite explicar en gran medida sus
propiedades y funciones vitales, e incluso, entender que el estado de salud de
un organismo depende de un suministro adecuado de los materiales que le
permiten obtener energía y reestructurar o repara su propio cuerpo.
Características de los seres vivos
Si se nos pide distinguir entre
algo con vida y algo que no la tiene, generalmente utilizamos una serie de
criterios o elementos que nos permiten diferenciar ambas situaciones y que
incluye propiedades, características, patrones, procesos o funciones e incluso
los materiales de los que los objetos están hechos.
Nuestro conocimiento y sentido
común nos permite distinguir empíricamente lo que está vivo de lo que no lo está, sin embargo, en
esencia, los seres vivos se distinguen por los materiales y patrones de
construcción que presentan y porque son capaces de realizar ciertas funciones
que caracterizan a lo vivo y que lo definen como entidades independientes. Así,
entre las principales características que comparten todos los seres vivos se
encuentran.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEFINIDA
Los seres vivos presentan una
organización compleja, estructurada por una gran cantidad de moléculas
(biomoleculas) que los constituyen y que efectúan funciones muy diversas. Cada tipo
de organismo, sea unicelular o pluricelular, se encuentra a su vez constituido
por partes especializadas en tareas particulares, las cuales no obstante la
gran diversidad de seres existentes, en esencia se organizan y actúan de forma
similar, teniendo como unidad de estructura y funcionamiento a la célula.
NUTRICIÓN.
Todo organismo requiere obtener
materia y energía para mantener su organización, sostener su funcionamiento,
reponer y reparar los posibles daños en su estructura, crecer y reproducirse;
para ello, extrae de su medio nutrientes y los procesa de forma particular para
poder utilizarlos como fuente de materiales estructurales o para liberar energía
de ellos y efectuar con esta sus funciones.
RESPIRACIÓN
Es el proceso celular mediante el
cual se degradan moléculas orgánicas, principalmente carbohidratos como la
glucosa, en presencia (respiración aeróbica)
o ausencia de oxigeno (respiración anaeróbica) para liberar de forma controlada
energía útil para las células en forma de ATP (adenosín trifosfato).
METABOLISMO
Es la suma de todas las
reacciones que tienen lugar en un organismo y que les permite mantener su
complejo funcionamiento; incluye dos tipos de reacciones biológicas, las de
procesamiento y degradación de moléculas (reacciones catabólicas) y las de síntesis
o producción de moléculas (reacciones anabólicas)
REPRODUCCIÓN
Es el proceso que permite a una
especie perpetuarse en el tiempo al originar descendientes a los que transmite
copias idénticas (seres asexuales), modificadas o recombinadas (seres sexuales)
de su información genética.
CRECIMIENTO
Es el incremento en la cantidad
de material viviente (biomasa) y tamaño que presenta un organismo que ocurre
debido a la asimilación y utilización de materiales de su ambiente para formar
sus propias moléculas y estructuras durante su desarrollo y ciclo vital.
IRRITABILIDAD
Es la capacidad que presentan los
seres vivos para percibir y responder de forma adecuada a todo tipo de
estímulos que se les presente, ya sea externo (ambiental como frio, el calor o
la luminosidad), o interno (una necesidad o exigencia del propio organismo como
el hambre, la sed o el dolor).
HOMEOSTASIS
Es la capacidad que tienen los
seres vivos para mantener relativamente constantes su estructura y condiciones fisiológicas;
incluye una serie de mecanismos que les permiten efectuar eficientemente sus
propios procesos fundamentales y
mantenerse vivo a pesar de las variaciones del ambiente en el que vive.
ADAPTACIÓN
Es un proceso evolutivo continuo
y extremadamente lento que lleva a una especie a adecuarse a las exigencias de
su ambiente seleccionando las características anatómicas, fisiológicas o
conductuales más apropiadas para sobrevivir en dicho ambiente.
EVOLUCIÓN
Es el proceso de cambio gradual
de los organismos a través del tiempo por efecto del fenómeno de descendencia
con modificación; se debe a que cada especie, generación tras generación, va
acumulando modificaciones en su constitución genética y estas alteraciones las
transforman hasta formar especies tan distintas como las que vemos en la
actualidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario