ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA
El proceso de lectura hace posible
que la persona que lee interprete los símbolos escritos o gráficos que
representan los fonemas de una lengua determinada.
Este proceso está íntimamente
ligado con el proceso de escritura
La lectura es un proceso de
construcción social.
Implica una historia, que ha
evolucionado a través el tiempo y el espacio, enfrentado retos diversos.
No se puede comparar la lectura de
una página hoy en día a una en la antigüedad clásica o el medioevo, cuando la
división entre las palabras no existía, no se utilizaba la puntuación y los textos se tenían que interpretar frente
a un auditorio.
Hoy en día la lectura es un proceso
individual, se permite la extracción de un fragmento para realizar alguna cita,
lo que implica un proceso cerebral de síntesis muy complejo.
El texto escrito tiene una serie de
elementos que lo hacen útil para su comprensión; título, autor, páginas
numeradas, índices, divisiones por secciones (capítulos), puntuación, etc.
El proceso de lectura como todo
producto histórico, está condicionado por su contexto, en su desarrollo se
integra una etapa inicial de preparación
psicológica del lector, que involucra un acto voluntario al que se denomina PRELECTURA. (ZERMEÑO, DUFOO MACIEL, & DE LA TORRE ABRAHAM,
2014)
JAURÍA[1]
De
vez en cuando suelto un gruñido profundo, seco, grave, para demostrar mi furia.
Soy
sólo un lobo más en la jauría.
Todos
son lobos que ladran, gruñen, babean, caminan ensanchando el pecho.
Amenazamos
con los colmillos agudos y erizamos el lomo: o mordemos o nos muerden.
Por
la tarde, jadeando, llego a mi cueva y ella sale a recibirme, hermosa,
imponente.
Entonces
me quito la piel de lobo y vuelvo a ser la oveja de cada noche, para que ella
me devore lentamente.
PRELECTURA
Consiste en una actitud de
expectativa ante el texto, la cual prepara la mente del lector para ser capaz
de aprender y aprehender los conceptos.
La prelectura es el acercamiento
al texto. Consiste en observar el texto
e imaginar su contenido para obtener una idea global de la lectura elegida,
para hacer una predicción o establecer
el objetivo de la lectura a través del título, imágenes, tipos y tamaños de letras, ilustraciones, colores,
viñetas, etcétera. (ZERMEÑO, DUFOO MACIEL, & DE LA TORRE ABRAHAM,
2014)
Para acercarnos al texto y al
autor es conveniente hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué me sugiere el texto?
¿Qué me sugiere el título?
¿Con qué lo puedo relacionar?
Lee la historia siguiente:
EL ZAR Y LA CAMISA
Un zar,
hallándose enfermo, dijo:
-¡Daré la
mitad de mi reino a quien me cure!
Entonces todos
los sabios celebraron una junta para buscar una manera de curar
Al zar, mas no
encontraron medio alguno.
-¡Uno de
ellos, sin embargo, declaro que era posible curar al zar.
Si sobre la
tierra se encuentra un hombre feliz, dijo, quítesele la camisa y que
Se la ponga el
zar, con lo que este se curará.
El zar hizo
buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se
Esparcieron
por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No
Encontraron un
hombre contento en su suerte.
El uno era
rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico
y sano, quejábase de su mujer; ésta de
sus hijos; todos deseaban algo.
Cierta noche,
m uy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó que alguien
exclamaba:
-Gracias a
Dios he trabajado y comido bien. ¿Qué me falta?
El hijo del
zar sintióse lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la camisa de aquel hombre, a
quien en cambio había de darse cuánto dinero exigiera.
Los
enviados presentáronse a toda prisa en la casa de aquel hombre para
quitarle la camisa; pero el hombre feliz
era tan pobre que no tenía camisa.
LEON TOLSTOI
Para leerte mejor, Limusa, México, 1992.
p. 64.
Ejercicio
1.
Analiza cuidadosamente la historia El zar y
la camisa. Para ello, revisa las preguntas que se plantean a continuación y, si
es necesario, lee el texto nuevamente fijando tu atención en las preguntas que
no puedes contestar sin releer el texto.
• ¿Quiénes son los personajes de la historia?
• ¿En qué lugar suceden los hechos de la
historia?
• ¿en qué situación encontramos al zar al
principio de la historia?
• ¿Qué propone el zar?
• ¿Qué hacen los sabios?
• ¿Qué dice uno de los sabios?
• ¿Qué mando hacer el zar?
• ¿Qué hicieron los emisarios?
• ¿A quién encontraron los enviados?
• ¿A quién escucho el hijo del zar? ¿A qué hora
del día lo escuchó?
• ¿Qué sintió el hijo del zar?
• ¿Qué mandó hacer el hijo del zar?
• ¿Qué iban a hacer los enviados?
• ¿Cómo era el hombre que se menciona al final?
Ejercicio 2.
Analiza el patrón de organización
presente en el escrito. Para ello:
a) Elabora
un diagrama de variables y características de los personajes de la historia.
b) Elabora
un diagrama de la secuencia de los sucesos de la historia.
Los diagramas son herramientas de análisis que permiten
visualizar las relaciones entre los diferentes personajes, conceptos e ideas
que se manejan en un texto. Ayudan a lograr imágenes o representaciones
mentales acerca de lo leído y facilitan la comprensión del tema. Los diagramas
permiten, además, describir los patrones de organización de los textos.
Ejercicio 3.
Concluida la lectura y el análisis de la estructura de la historia, responde
las preguntas siguientes:
• A)
¿Qué precio quería pagar el zar para ser feliz?
• B)
¿Qué piensas acerca del estado en que se encuentran las diferentes personas que
van encontrando los emisarios?
• C)
¿Cómo se relacionan los sucesos presentados en la historia con lo que ocurre en
la vida cotidiana?
• D)
¿Qué objeto tienen para ti historias como ésta? ¿Por qué?
LECTURA
Es un proceso mental exclusivamente humano, por medio del
cual el sujeto interpreta los símbolos escritos o grafías que representan los
fonemas de una lengua determinada.
La lectura exige la comprensión de los significados de las
palabras y el contexto en el que en muchas ocasiones se encuentran
involucrados, no solo el intelecto del lector, sino también los sentimientos.
La lectura es un proceso inherente a los seres humanos que
realizamos por nuestra capacidad intelectual.
Para realizar la acción lectora recorreremos cinco pasos que
se llevan a cabo con base a la experiencia y al contexto del lector. (ZERMEÑO, DUFOO MACIEL, & DE LA TORRE ABRAHAM,
2014)
1. Elabora sus predicciones.
2. Toma información del texto.
3. Elabora una representación mental de la información.
4. Verifica y completa la información implícita dentro
del texto.
5. Organiza la información según la importancia y
su experiencia.
POSLECTURA
Por último, al terminar la
segunda etapa de lectura la persona que lee, en una tercera etapa, pasa por un
momento de reflexión en el que concientiza y determina los conceptos
incorporados a su intelecto por medio de la lectura y que van acrecentando su
acervo informativo y de comprensión. A esta última etapa se le denomina
poslectura, la cual es sumamente importante, ya que al recapitular los
conceptos, la memoria incorpora con mayor facilidad el conocimiento que puede
convertir en un aprendizaje significativo.
Cuando leemos, nos surge una
duda: ¿Cómo voy saber si interprete correctamente un texto? Para comprobarlo
es necesario ser capaces de explicar el texto con nuestras propias palabras; asimismo,
ser capaces de relacionar nuestras palabras con las palabras del autor. Esto permite
hablar de un conocimiento enriquecido, de un conocimiento significativo sobre
algo que desconocíamos o tal vez de lo que sabíamos muy poco.
Estos saberes que se han vuelto
parte de nosotros mismos, nos dan libertad, nos dan independencia, nos hacen
tener las herramientas para formarnos un criterio propio que vea el mundo desde
varias perspectivas, desde varios ángulos y desde varios cristales y colores.
Si no podemos imaginar lo que
estamos leyendo, no lo estamos entendiendo, así que es necesario iniciar de
nuevo y buscar los obstáculos que impiden evocar lo que el autor nos está
diciendo. Así de fácil es la lectura.
Recuerda todo se lee: una fórmula,
una ecuación, un símbolo, una imagen, una frase, etc. Lo importante es la asociación
de imágenes respecto de cada lectura. Esas imágenes que creamos cada uno, de
acuerdo con nuestra experiencia y
conocimientos, y de esto depende que tan pronto podamos convertirnos en
lectores expertos. (ZERMEÑO, DUFOO MACIEL, & DE LA TORRE ABRAHAM,
2014)
Actividades
Actividad 1.1
ACTIVIDAD 1.4
REDACTA EN MEDIA CURTILLA CUÁL ES TU OPINION SOBRE EL CONTENIDO DEL CUENTO. RECUERDA ARGUMENTAR TUS PUNTOS DE VISTA.
Texto 4
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar el abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora como son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sobrios y empavorecedores.
ACTIVIDAD 1.5
EXPLICA LA FRASE FINAL DEL CUENTO: ¿POR QUE JULIO TORRI DICE QUE LA VIDA DEL ESCRITOR ES FASCINANTE, MAGICA, SOBRENATURAL?
Aquella noche, en la hora de la
rata, el emperador soñó
Que había salido de su palacio y que
en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se
arrodillo a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo
que era un dragón y que los astros le habían
revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng,
ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juro
protegerlo.
Al despertarse, el emperador pregunto por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio, el emperador lo mando buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara el dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
¡Cayo del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miro con perplejidad y observo:
Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
ACTIVIDAD 1.6
¿ESTAS DE ACUERDO CON EL TITULO DE ESTE CUENTO? EXPLICA TU RESPUESTA.
Las siguientes actividades las realizaras en hojas para ser revisadas, según
indique el profesor.
Posteriormente las guardaras para el Portafolio de evidencias.
Lee los siguientes cinco textos. Son cuentos obtenidos de la
Biblioteca Digital Ciudad Seva-Cuentos.
Posteriormente completa el cuadro siguiente.
Texto 1
EL SUEÑO DEL REY
[Mini cuento. Texto completo.]
Lewis Carroll
Inglaterra: 1832-1898
-Ahora está soñando. ¿Con quién sueño?
¿Lo sabes?
-Nadie lo sabe.
-Sueña contigo. Y si dejara de soñar. ¿Qué sería de ti?
-No lo sé.
-Desaparecerías. Eres una figura de su sueño.
Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela.
ACTIVIDAD 1.2
REALIZARAS UN DIBUJO CON LOS DETALLES DE ESTE CUENTO.
Texto 2
REALIZARAS UN DIBUJO CON LOS DETALLES DE ESTE CUENTO.
Texto 2
EL GESTO DE LA MUERTE
[Mini cuento. Texto completo]
Jean Cocteau
Francia 1889-1963
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana.
Me hizo un gesto de amenaza.
Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos.
Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿Por qué hiciste a
nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza – le responde-
Sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y
debo tomarlo esta noche en Ispahán.
ACTIVIDAD 1.3
REDACTA CINCO PREGUNTAS EN RELACIÓN AL CUETNO Y CUÁLES SERIAN LAS POSIBLES RESPUESTAS,
DE ACUERDO CON EL CONTENIDO.
Texto 3
REDACTA CINCO PREGUNTAS EN RELACIÓN AL CUETNO Y CUÁLES SERIAN LAS POSIBLES RESPUESTAS,
DE ACUERDO CON EL CONTENIDO.
Texto 3
LA CONFESION
[Mini cuento. Texto completo.]
Manuel
Peyrou
Argentina
1902-1974
En la primavera de 1932, cerca de
Aviñón, el caballero Gontran de D’Orville mato por la espalda al odiado Conde
Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confeso que había vengado una ofensa,
pues su mujer lo engañaba con el Conde.
Lo sentenciaron a morir
decapitado, y diez minutos antes de la
ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.
¿Por qué mentiste? –pregunto
Giselle D’Orville-, -¿Por qué me llenas de vergüenza?
-Porque soy débil –repuso-. De este modo simplemente
me cortaran la cabeza. Si hubiera confesado que lo mate porque era un tirano,
primero me torturarían.
ACTIVIDAD 1.4
REDACTA EN MEDIA CURTILLA CUÁL ES TU OPINION SOBRE EL CONTENIDO DEL CUENTO. RECUERDA ARGUMENTAR TUS PUNTOS DE VISTA.
Texto 4
LITERATURA
[Mini cuento. Texto completo.]
Julio Torri.
México 1889-1971
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar el abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora como son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sobrios y empavorecedores.
La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se el antojo el
abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío.
Y al describir las olas en que se mecían cadáveres
y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por
fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.ACTIVIDAD 1.5
EXPLICA LA FRASE FINAL DEL CUENTO: ¿POR QUE JULIO TORRI DICE QUE LA VIDA DEL ESCRITOR ES FASCINANTE, MAGICA, SOBRENATURAL?
Texto 5
LA SENTENCIA
[Mini cuento. Texto completo.]
Wu Ch’eng-en
China: c. 1505-c.1580
Al despertarse, el emperador pregunto por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio, el emperador lo mando buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara el dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
¡Cayo del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miro con perplejidad y observo:
Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
ACTIVIDAD 1.6
¿ESTAS DE ACUERDO CON EL TITULO DE ESTE CUENTO? EXPLICA TU RESPUESTA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario