CAPÍTULO 5. La distribución. Mercado y clientes
1. Introducción
Si sentáramos alrededor de una mesa de trabajo a
fabricantes, consumidores y distribuidores, obtendríamos de ellos una opinión
unánime: el mercado está evolucionando muy rápidamente a consecuencia de un
marcado y profundo cambio en el comportamiento de los diferentes protagonistas
que inciden en el mercado y su entorno:
·
Los fabricantes. El antiguo poder del
fabricante se ha diluido y se enfrenta a serios retos que le plantean la
globalización, los avances tecnológicos, la competencia, el poder de la
distribución y, por qué no, la falta de fidelización del cliente.
·
Los consumidores. El consumidor es cada
día más exigente, ya que al estar más formado e informado demanda productos y
servicios con la máxima calidad, mejor precio y mayor valor añadido. Por ello
fidelizarlo se ha convertido en el principal objetivo de las compañías y es ahí
donde el concepto de «cuota de mercado» ha dado paso al concepto
anglosajón share of costumer (cuota de cliente).
·
Los distribuidores. Competencia,
concentración de mercados, globalización y diversificación hacia nuevos
formatos y canales, así como el avance rápido de las nuevas tecnologías y
comercio electrónico, conforman los grandes retos a los que se enfrenta la
distribución tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
Pero para intentar dar respuestas válidas a la
multitud de interrogantes que se han planteado, conviene adentrarnos en el
concepto de «mercado», pero siempre desde una óptica comercial, refiriéndose al
producto y lugar donde se produce el intercambio y las transacciones entre la
demanda y la oferta. Por tanto, podemos indicar que el mercado existe cuando se
dan cita en él los siguientes elementos:
·
Productos y/o servicios.
·
Una oferta en mayor o menor medida.
·
Una demanda real o con probabilidades
de crearse.
·
El contexto o entorno donde
desarrollarse.
·
Las fuerzas comerciales o
intermediarios.
2. El mercado en el marketing
Uno de
los efectos positivos de la globalización es que ha servido para darnos cuenta
de que los mayores cambios que afectan a la actividad de la compañía se están
realmente produciendo en el entorno. La empresa y, sobre todo, los clientes,
están cambiando. Quizá todos deberían preguntarse: ¿qué está cambiando
alrededor?, ¿cómo afectan estos cambios al cliente?, ¿qué impacto tendrán en
los productos y servicios de la empresa? Como afirmaba Jack Welch en su libro El
ejecutivo del siglo XX: «Si el índice de cambio dentro de la
empresa es menor que el índice de cambio de su entorno, su final es próximo».
Por ello, el mercado se encuentra estrechamente relacionado con la gestión
profesional del marketing a través de las siguientes etapas:
A) Conocimiento
Investigar
y analizar un mercado supone considerar los diferentes nichos y segmentos de
mercado que, una vez agrupados, forman el mercado global, un conocimiento
profundo de ellos contribuirá a que tengamos éxito en nuestra gestión.
B) Elección de las estrategias
Una vez
segmentado el mercado, debemos poner en marcha las diferentes estrategias
posibles, de cara a alcanzar los objetivos marcados, adecuarnos a la demanda y
mantenernos en una posición estratégica. Para ello desarrollaremos una política
de marketing acorde a nuestras posibilidades y objetivos.
C) Implementación
Para alcanzar
los objetivos que nos hemos marcado debemos pasar a la acción; para ello
utilizaremos las diferentes variables o herramientas de marketing de que
dispongamos. A este respecto tenemos que considerar la existencia en el mercado
de una serie de variables incontrolables (competencia, management,
cultura, leyes, entorno...) y otras controlables (canales elegidos, vendedores,
promoción, precios, marca...) que pueden desvirtuar en gran medida los
resultados previstos. Del mix que realicemos, con las diferentes
variables, se obtendrán las respuestas válidas que deseemos dar al mercado.
D) Control
Al
encontrarnos en un mercado muy dinámico, cualquier cambio que se produzca, en
una o varias variables, puede modificarlo, por lo que el responsable del
marketing deberá permanecer atento y efectuar los ajustes necesarios para
alcanzar los objetivos marcados.
3. División del mercado
Todo profesional de marketing tiene como fin
primordial gestionar la demanda de la mejor forma posible, para ello ha de
estar permanentemente estimulando al mercado para que adquieran los productos
de su empresa. Aunque en los últimos tiempos se está hablando de otro tipo de
mercados como los no lucrativos, globales,etc., refiriéndose a este apartado,
mi experiencia profesional me indica centrarme en la clasificación tradicional
existente, ya que todos los nuevos conceptos están comprendidos en la misma:
·
Mercados de bienes de consumo.
·
Mercados de bienes industriales.
·
Mercados de servicios.
Sobre esta gran división se pueden realizar cuantas
subdivisiones se consideren oportunas por la empresa, de cara a una mayor
operatividad o clarificación de mercados. A título de ejemplo diremos que
mientras que para el ama de casa el azúcar es un producto de consumo ordinario,
para el horno de pastelería es un bien industrial que utiliza en su proceso de
fabricación. De cualquier forma, y siguiendo con la división realizada en un
principio, explicaremos estos tres tipos de mercado:
3.1. Mercados de bienes de consumo
Son aquellos mercados donde se comercializan
productos destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final, que en
base a la variable tiempo puede destinarlas a su consumo inmediato (pan, leche,
detergente...) o duradero (televisión, mesa, camisa...). Las principales
características del mercado de bienes de consumo son las siguientes:
·
Amplia gama de productos, con una
fuerte renovación de sus existencias.
·
Utilización, en su mayoría, de los
diferentes canales de distribución.
·
Existencia de fuerte competencia en la
mayoría de los sectores.
·
Fuerte implantación de compañías
multinacionales.
·
Políticas de marketing muy
desarrolladas para una mayor y mejor comercialización.
·
Mercado muy agresivo y de fuerte
competitividad.
·
Mayor protagonismo que ha adquirido la
distribución sobre la fabricación.
·
Mercado que ha de saber convivir con la
influencia asiática.
·
Etcétera.
GRÁFICO 1. PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DE
PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario