ORIGEN DEL GÉNERO NARRATIVO
La literatura como arte nace con la epopeya, sus autores
tienen ya intención de crear algo que cause impacto, que sea digno de ser
escuchado, recordado y comentado.
La epopeya es la recopilación de relatos sobre las hazañas
reales o imaginarias e personajes destacados, héroes históricos o de leyenda.
En la epopeya suelen manifestarse elementos relacionados con la cultura que la
produjo; por ejemplo, la épica griega refiere interacción entre personajes
terrenales con dioses u otros seres mitológicos, como ocurre con la Ilíada y la
Odisea, atribuidas a Homero.
Muchos siglos después, durante la Edad Media, los cantares de
gesta narran hazañas de guerreros distinguidos.
Los romances son poemas escritos en versos octosílabos con
rima asonante en pares. Los primeros romances de que se tiene noticia en el
español, datan del siglo XIV aunque por surgir e la tradición oral, es muy
probable que su origen sea anterior.
En los textos épicos hay una intención de explicar la
realidad, describir los acontecimientos, sin embargo, la concepción de la
realidad depende de la interpretación del autor. Su concepción del mundo y su
manera de pensar es determinante en la forma en que describe lo que observa.
Cada texto que se escribe es producto de la época y de la cultura en que se vive.
El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en
prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su
contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición
sobre los héroes legendarios y sus proezas.
Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épocas del periodo sánscrito, en el que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral.
La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo
general, diferentes a los de la védica. La sánscrita clásica utilizó la prosa
únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de
cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una
evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al
contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y
retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito
clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por
prosa didáctica, dramática y narrativa.
Aristóteles sitúa el género épico, en el marco de su teoría de mímesis,
como un género mixto entre teatro y "lírica". El poeta narra en su
propio nombre (como en la lírica) y a veces representa directamente la acción
(como en la dramática). En cuanto a las especies y partes de la epopeya indica
que son las mismas que las de la tragedia, pero la epopeya puede presentar
muchas partes realizándose simultáneamente. Concluye Aristóteles en la
superioridad de la tragedia frente a la epopeya porque aquella tiene música
y...
El género narrativo –originalmente llamado épico- agrupa numerosos tipos de
obras cuyo común denominador es la narración de hechos ficticios. Para su
estudio y comprensión, las obras narrativas se clasifican en dos grandes grupos
o subgéneros. Los principales son la epopeya, el cuento y la novela, llamados
subgéneros mayores; en tanto que se
consideran menores el mito, la leyenda,
algunos poemas épicos, cantares de gesta, romances y sagas, las fábulas,
apólogos, parábolas y ejemplos, entre muchos
otros. La longitud de los relatos no es lo que lleva a considerarlos mayores o
menores; sino su complejidad estructural
y su importancia creativa.
En todas las culturas, la literatura antigua sigue, una trayectoria similar
primero se interesa en la apreciación más o menos objetiva del mundo exterior
(épica), posteriormente en la intimidad del individuo (lírica) y muchos más
tarde surge la representación de acciones en las que se mezclan lo objetivo del
teatro con lo subjetivo de las emociones (dramática). Algunos pueblos como los
griegos, los egipcios, los árabes, los mayas o los pobladores del valle de Anáhuac,
en América, fueron extraordinariamente fértiles, por lo que conservamos
numerosos testimonios suyos, en tanto que otros produjeron escasas manifestaciones artísticas que, al
paso del tiempo han ido desapareciendo, ¿Qué
factores intervienen en la creación y desarrollo cultural de unos y otros?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario